AM Noticias | Mundo

VIDEOS: Confirman captura de Adolfo Macías Villamar, alias "Fito", uno de los narcotraficantes más buscados en Ecuador y líder de "Los Choneros"

fit.jpg

José Adolfo Macías Villamar, alias "Fito", líder de la banda criminal Los Choneros, fue capturado este 25 de junio en Manta, provincia de Manabí, Ecuador, tras permanecer prófugo desde su fuga de la cárcel regional de Guayaquil el 7 de enero de 2024.

El presidente Daniel Noboa anunció la detención a través de redes sociales, destacando que Fito, de 45 años, fue localizado por el Bloque de Seguridad, compuesto por militares y policías, en una operación sin bajas ni enfrentamientos.

Detalles de la captura

  • Lugar y operativo: La captura ocurrió en el sector Monterrey, cantón Montecristi, Manabí, en una lujosa mansión que contrastaba con el entorno humilde del barrio. Fito se escondía en un búnker subterráneo camuflado bajo una baldosa, cubierto con colchones, cobijas y cartones, diseñado para evadir a las autoridades. El operativo, ejecutado por el Ejército ecuatoriano con apoyo de inteligencia militar, involucró 33 allanamientos simultáneos en Manabí, Guayas y Pichincha.
  • Contexto: Fito, considerado el criminal más buscado de Ecuador, tenía una alerta roja de Interpol y una recompensa de un millón de dólares ofrecida por el gobierno ecuatoriano. Su captura se facilitó gracias a las leyes de Solidaridad e Inteligencia, según Noboa, y a labores de inteligencia que rastrearon su ubicación en la casa de un presunto testaferro.
  • Imágenes y evidencia: Videos difundidos por el Ejército muestran a Fito reducido en el suelo, con militares apuntándole mientras se identifica con su nombre completo. El escondite subterráneo, un espacio estrecho de concreto sin ventanas, fue clave para su localización.

Antecedentes de Fito y Los Choneros

  • Perfil: Nacido en Manta en 1979, Fito es líder de Los Choneros desde 2020, tras el asesinato de Jorge Luis Zambrano ("Rasquiña"). La banda, originaria de Chone, Manabí, desde la década de 1990, controla rutas clave de tráfico de cocaína en alianza con el Cártel de Sinaloa, según acusaciones de Estados Unidos. Fito enfrenta cargos en Ecuador por narcotráfico, delincuencia organizada y asesinato, con una condena de 34 años, y en abril de 2025 fue acusado en Nueva York por siete delitos, incluyendo conspiración para distribuir cocaína y contrabando de armas.
  • Fugas previas: Fito se fugó en 2013 de la cárcel de máxima seguridad La Roca junto a 17 reos, siendo recapturado meses después en Manabí. Su escape en 2024 desató una crisis de violencia en Ecuador, con motines carcelarios y un estado de emergencia.

Reacciones y extradición

  • Gobierno ecuatoriano: Noboa destacó el operativo como un "golpe contundente" al crimen organizado y confirmó que se iniciaron trámites para extraditar a Fito a Estados Unidos, donde enfrenta cargos federales. La Embajada de EE. UU. calificó la captura como un logro de las instituciones ecuatorianas.
  • Impacto internacional: Medios como El Clarín (Argentina), El Tiempo (Colombia) y CNN en Español reportaron la noticia, destacando la relevancia de Fito como líder de una de las bandas más violentas de Ecuador, sancionada por la OFAC del Departamento del Tesoro de EE. UU.
  • Círculo cercano: En 2024, familiares de Fito, incluyendo su esposa y tres hijos, fueron deportados de Argentina tras ser encontrados en Córdoba. En junio de 2025, seis familiares fueron detenidos en Ecuador por presunto lavado de activos, en el caso "Blanqueo Fito", que involucró al menos 24 millones de dólares.

Imagen: X @ferchoorque / Información: Grok