AM Noticias | Nacionales
México obstaculizó investigaciones de EU por Chernóbyl mexicano
- Detalles
- Category: Nacionales
- Publicado: 11 Junio 2022
- Escrito por Jatziry Miranda
El expediente de EU sobre el accidente radiactivo de 1984 en Cd. Juárez revela una actitud despreocupada de las autoridades mexicanas, que rechazaron la insistente ayuda americana y minimizaron las consecuencias sobre las víctimas.
Un error en la ruta del camión que transportaba dos paquetes de varillas hacia Nuevo México hizo que el conductor manejara a baja velocidad el vehículo por la zanja perimetral del Laboratorio Nacional (LANL) del Departamento de Energía de los Estados Unidos en El Álamo. Ello activó una alerta internacional que destapó un accidente radiactivo con origen en Ciudad Juárez, Chihuahua, del que aún se desconoce a cuántas personas afectó: el llamado Chernóbil mexicano.
Al hacer público el expediente del repositorio DOE-Forrestal bajo el nombre de Colección Markey Files, el gobierno de Estados Unidos revela los obstáculos a los que se enfrentaron los especialistas del gobierno de Texas, el Departamento de Energía, la Agencia de Energía Atómica, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y varios centros de investigación de universidades estadounidenses, a su llegada a nuestro país para conocer el que es considerado el primer accidente masivo y radiactivo en el mundo.
Dos días después del error del chofer, aquel 16 de enero de 1984, el Departamento de Salud de Texas informó al Gobierno mexicano –entre ellos las secretarías de Gobernación, Salud y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias– de la existencia de altos niveles de radiación en las varillas exportadas por la empresa Aceros de Chihuahua, SA de CV, especializada también en fabricar bielas para automóviles.
Tras la movilización, incluso del Ejército estadounidense en la frontera en Ciudad Juárez, así como de diversas agencias para detectar de dónde provenía la radiación, se pudo conocer que el material procedía de un depósito de chatarra llamado Yonke Fénix, ubicado en la zona norte de la urbe chihuahuense.
Hasta ese lugar Vicente Sotelo y su ayudante Ricardo Hernández habían vendido como chatarra los restos de una unidad de teleterapia que adquirió el 25 de noviembre de 1977 el Centro Médico de Especialidades, un hospital privado de esa ciudad, para ofrecer tratamientos contra el cáncer, sólo que al no encontrar a los especialistas para operarla fue almacenada en ese lugar.
Después de obtener permiso de los dueños del centro hospitalario para vender la unidad médica inservible como chatarra, en los primeros días de diciembre de 1983, Vicente desarmó la unidad, incluida la mesa de tratamiento.
El corazón de ese equipo de teleterapia estaba compuesto por Cobalto 60, material radiactivo en forma de pequeños gránulos de un milímetro, es decir, bolitas plateadas como cuentas de collar que se dispersaron por varias fundidoras de Chihuahua, Nuevo León, Durango y San Luis Potosí: Aceros de Chihuahua, Falcón en Juárez, Fundival, Alumetales y Duracero. Y días más tarde, también a una fábrica de válvulas en Torreón y una productora de aceros especiales en Guadalajara.
Los enviados estadounidenses señalan en diversos momentos cómo descubrieron que se obstaculizó su trabajo. “No he podido averiguar dónde se ha desviado”, dice uno de los reportes del repositorio.
En otro momento, uno más de los investigadores indicó que a “los mexicanos les preocupa que los estadounidenses estén tratando de hacerse cargo de su estudio”.
Los escasos reportes médicos a los que tuvieron acceso mostraban supresión de la médula ósea, quemaduras en las manos, bajos indicadores en espermiogramas, sangrados de encías y bajos niveles de glóbulos blancos.
Con información tomada de: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/chernobil-mexicano-obstaculizo-mexico-investigaciones-de-eu-sobre-accidente-radiactivo-con-cobalto-60-8417381.html