AM Noticias | Economía
¿Hasta qué punto asusta la crisis china?
- Detalles
- Category: Economía
- Publicado: 22 Agosto 2023
- Escrito por Elizabeth Salazar
Las tribulaciones económicas de los años posteriores a la pandemia han dado lugar a intensos debates intelectuales y políticos. Sin embargo, en lo que casi todo el mundo está de acuerdo es en que la crisis posterior a la pandemia se parece muy poco a la crisis financiera mundial de 2008.
Así que, efectivamente, China -la mayor o la segunda mayor economía del mundo, según cómo se mida- parece estar tambaleándose al borde de una crisis que se parece mucho a la que sufrió el resto del mundo en 2008.
No tengo la suficiente confianza en mi comprensión de China como para juzgar si logrará contener su momento Minsky, el punto en el que todo el mundo se da cuenta de repente de que la deuda insostenible es, de hecho, insostenible. De hecho, no estoy seguro de que nadie -incluidos los funcionarios chinos- conozca la respuesta a esa pregunta.
Pero creo que podemos responder a una pregunta más condicional: si China sufre una crisis como la de 2008, ¿se extenderá de forma importante al resto del mundo, en particular a Estados Unidos? La respuesta es claramente negativa. Por grande que sea la economía china, Estados Unidos tiene una exposición financiera o comercial notablemente pequeña a los problemas de China.
Antes de llegar ahí, hablemos de por qué la China de 2023 se parece a las economías del Atlántico Norte, tanto la estadounidense como la europea, en 2008.
La crisis de 2008 fue provocada por el estallido de una enorme burbuja inmobiliaria transatlántica. Los efectos del estallido de la burbuja se vieron magnificados por los trastornos financieros, especialmente el colapso de los “bancos en la sombra”, instituciones que actuaban como bancos, creaban el riesgo de lo que equivalía a una retirada masiva de depósitos bancarios, pero carecían en gran medida de regulación y de la red de seguridad de los bancos convencionales.
Ahora viene China, con un sector inmobiliario aún más hinchado que los de las naciones occidentales antes de 2008. China también tiene un sector bancario en la sombra grande y muy problemático. Y tiene algunos problemas singulares, en particular las enormes deudas de los gobiernos locales.
La buena noticia es que China no es como Argentina o Grecia, naciones que debían grandes sumas a acreedores extranjeros. La deuda en cuestión es, en esencia, dinero que China se debe a sí misma. Y, en principio, debería ser posible que el gobierno nacional resolviera la crisis mediante una combinación de rescates a los deudores y recortes a los acreedores.
Pero, ¿es el gobierno chino lo bastante competente para gestionar el tipo de reestructuración financiera que necesita su economía? ¿Tienen los funcionarios la suficiente determinación o claridad intelectual para hacer lo que hay que hacer?
Me preocupa especialmente este último punto. China necesita sustituir la insostenible inversión inmobiliaria por una mayor demanda de consumo. Pero algunos informes sugieren que los altos funcionarios siguen desconfiando del “despilfarro” en el gasto de consumo y se resisten a la idea de “capacitar a los individuos para que tomen más decisiones sobre cómo gastar su dinero”. Y no es tranquilizador que los funcionarios chinos estén respondiendo a la crisis potencial presionando a los bancos para que presten más, básicamente continuando por el camino que ha llevado a China a donde está.
China puede sufrir una crisis. Si es así, ¿cómo nos afectará?
La respuesta, hasta donde yo sé, es que la exposición de Estados Unidos a una posible crisis china es sorprendentemente pequeña.
¿Cuánto ha invertido Estados Unidos en China? La inversión directa -inversión que implica control- en China y Hong Kong es de unos 215.000 millones de dólares. La inversión de cartera -básicamente acciones y bonos- es de algo más de 300.000 millones de dólares. Así que estamos hablando de unos 515.000 millones de dólares en total.
Puede que no parezca una cifra pequeña, pero para una economía tan grande como la nuestra, lo es. He aquí una comparación. En este momento, hay muchas preocupaciones sobre el sector inmobiliario comercial estadounidense, especialmente los edificios de oficinas, que probablemente se enfrentan a una reducción permanente de la demanda debido al aumento del trabajo a distancia. Pues bien, los edificios de oficinas estadounidenses valen unos 2,6 billones de dólares, es decir, unas cinco veces nuestra inversión total en China.
¿Por qué una economía enorme ha atraído tan poca inversión estadounidense? Básicamente, diría yo, porque dada la arbitrariedad de la política china, muchos inversores potenciales temen que la nación sea una especie de Motel de Cucarachas: puedes entrar, pero quizá no puedas salir.
¿Y China como mercado? China es un actor enorme en el comercio mundial, pero no compra mucho a Estados Unidos: sólo unos 150.000 millones de dólares en 2022, menos del 1% de nuestro producto interior bruto. Así que una caída de China no tendría mucho efecto directo en la demanda de productos estadounidenses. El efecto sería mayor para los países que venden más a China, entre ellos Alemania y Japón, y habría cierto efecto rebote en Estados Unidos a través de las ventas a estos países. Pero el efecto global seguiría siendo pequeño.
Una crisis económica china podría incluso tener un pequeño efecto positivo en Estados Unidos, porque reduciría la demanda de materias primas, especialmente petróleo, y como resultado posiblemente reduciría la inflación.
Nada de esto significa que debamos alegrarnos de la posibilidad de un desplome chino o regodearnos en los problemas de otra nación. Incluso por motivos puramente egoístas, debería preocuparnos lo que el régimen chino pueda hacer para distraer a sus ciudadanos de los problemas internos.
Pero en términos económicos, parece que estamos ante una crisis potencial dentro de China, no ante un acontecimiento mundial al estilo de 2008.
Info tomada de https://www.infobae.com/america/the-new-york-times/2023/08/22/hasta-que-punto-asusta-la-crisis-china/