AM Noticias | EDOMEX

¿Qué sabes de las abejas sin aguijón nativas del sur del EDOMéx?

MleiQ.jpg

La mayoría de las abejas utilizadas para la producción de miel pertenecen a la especie Apis Mellifera que es de origen europeo, pero en el país sobreviven las abejas nativas conocidas como abejas meliponas caracterizadas por no tener aguijón.

En México existen 2 mil variedades de abejas siendo el segundo lugar a nivel mundial con mayor biodiversidad de estos importantes insectos polinizadores.

Por su clima cálido y sus bosques, en Amatepec, Sultepec, Tejupilco, San Simón de Guerrero y Tlatlaya, municipios del sur del Estado de México, existen varias especies de abejas meliponas nativas que han sido históricamente aprovechadas de manera artesanal.

Es importante conservar los entornos naturales y reducir el uso de pesticidas que afectes a estas especies tan necesarias para nuestra supervivencia, pues de las abejas nativas depende el 70 por ciento de la producción de frutas y verduras y el 90 por ciento de la polinización silvestre.

Nuevo conocimiento sobre las abejas meliponas, sumados a las prácticas ancestrales, ha impulsado la meliponicultura mexiquense lo que facilita su reproducción y aprovechamiento de miel y propóleo, entre otros productos.

Las abejas meliponas se crían de manera distinta a las apis, sus colmenas son verticales dentro de troncos secos de encino en las partes más profundas de los bosques y su alimentación está ligada a la flora endémica, por lo que recienten más las alteraciones del clima y el cambio de hábitat.

Su domesticación en cajones artificiales es un reto, por ello los meliponicultores optan por usar troncos puestos a secar, ollas de barro y, recientemente, cajones verticales, además de sembrar jardines polinizadores para atraerlas.

La miel que producen es más líquida y con un sabor más intenso, ligado a las plantas silvestres y características de cada región, son abejas nativas especializadas en la reproducción de la biodiversidad del Estado de México, pero su concentración de nutrientes y propiedades antisépticas es mucho mayor.

El rendimiento de las colmenas es bajo en comparación con la miel común, el precio también es mayor y se utiliza más como remedio a distintos padecimientos que como endulzante.

El interés internacional para el uso médico de la miel de abejas meliponas ha llevado a investigar su eficacia como tratamiento contra él asma y enfermedades autoinmunes.

Una colmena de melipona da aproximadamente un litro por cosecha y su precio en el mercado a veces pasa los mil 500 pesos por litro, por eso se vende en goteros y tamaños pequeños.