AM Noticias | Tecnología

¿Hay una burbuja a punto de explotar en el comercio electrónico?: dudas y números rojos en los gigantes del sector

Hayunaurbujaapuntodeexplotarenelcomercilectrdudasynmerosrojosenlosgigantesdelsector

 Fueron los grandes ganadores de la pandemia: con buena parte del mundo confinado en sus casas y sin mucho para hacer, no pararon de vender online y multiplicar sus ingresos. Pero ahora, en un contexto de suba de tasas en EEUU, inflación en todo el mundo, nuevas compañías y modelos de negocios y una crisis fuerte para las llamadas big tech, las grandes compañías tecnológicas globales, aparecen algunas banderas rojas para un sector muy pujante como el comercio electrónico.

“Estamos ante la segunda crisis del e-commerce”, afirmó ayer en un artículo en Linkedin el español Laureano Turienzo Esteban, especialista en negocios digitales que es CEO de Retail News Trends y presidente de la Asociación Española del Retail.

“Entraremos en la tercera fase del e-commerce, donde seguirá creciendo sin duda, pero aparecerán nuevas ópticas, y nuevos actores, que lo revolucionarán todo. El futuro pasa por ecosistemas híbridos: e-commerce + tiendas físicas”, pronosticó el especialista.

También describió cómo los gigantes del sector fueron perdiendo valor. Amazon, por caso, valía casi USD 1 billón a comienzos de 2020; para julio de 2021, el doble; hoy tiene un market cap de unos USD 928.000 millones, casi un 10% menos que cuando comenzó la pandemia. En los últimos 6 meses el negocio retail puro del gigante que fundó Jeff Bezos apenas creció un 0,9% (el menor en un semestre desde la fundación de la empresa) y las ventas fuera de EEUU cayeron 9 por ciento.Cuando se mira a los otros grandes del sector se puede ver, por ejemplo, que Alibaba vale tres veces menos que antes de la pandemia y despidió a 10.000 empleados. Jd.com vale casi la mitad de lo que valía hace un año; Pinduoduo tres tres veces menos y Ebay USD 22.000 millones, la mitad que antes del covid.Hay otro competidor, además. Nuevas empresas que se sumaron a la ola y comienzan a buscar su porción de la torta del ecosistema de comercio electrónico tradicional.

Es el caso de TikTok, Instagram, Facebook y YouTube, según un reciente informe de Business Insider. Si bien la prueba de esos sistemas de ventas son intermitentes, se habilitan y deshabilitan en pocos días, la intención está claro: un estudio de eMarketer que sita ese artículo menciona que solo en China las compras a través de redes sociales y en directo representaron el 14% del mercado de comercio electrónico del país, de USD 2,6 billones en 2021.

“El derrumbe de las cotizaciones de estas empresas está atado a lo que pasa con las big tech. La pandemia catapultó el negocio de estas empresas y ahora vemos una reconfiguración. En el sector de e-commerce hubo mucho ingreso de empresas chicas que saturaron el mercado. Van a quedar los mejores, en un contexto de retracción de dinero e inflación”, describió Gustavo Neffa, de Research for Traders.

“Refinitiv menciona un 65% de caída para proyectos de venture capital, lago que tiene que ver con las tasas en EEUU. Por otro lado los bancos centrales impulsaron el dinero para salir de la pandemia y ahora están equilibrando. EEUU está restringiendo la oferta monetaria para combatir la inflación. Y eso impacta en las tech. Hoy, las empresas de valor en la bolsa tienen mejor panorama que las de crecimiento”, dijo el analista.

Todas las “big tech” sufren por estos días... menos Apple. Como detalló Infobae días atrás, la manzanita tiene hoy un valor de mercado superior a la suma de lo que valen Google, Amazon, Facebook y Netflix.

En la Argentina
A nivel local, las ventas online se sostienen y no se desinflan a pesar del contexto económico. Según el último estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), que analizó las ventas y los comportamientos de los consumidores durante la primera mitad del año, las ventas crecieron un 14% en unidades y 9 de cada 10 argentinos que tienen acceso a Internet realizaron compras online.

Así, entre enero y junio de este año, las ventas digitales facturaron $1.090.480 millones, lo que representa un incremento del 73% con respecto al mismo período pero del año anterior. En ese período, se vendieron 133,8 millones de productos a través de 91,2 millones de órdenes de compra (un 14% más que el primer semestre del año pasado). Las ventas desde el móvil pesan cada vez más como el medio favorito para búsquedas y compras, con un 74 por ciento.

Sin dudas, el jugador central a nivel local es Mercado Libre. “A Meli le va bien, pero en parte también por Mercado Pago y Mercado Crédito, es una suerte de minibanco. El e-commerce ese complementa con nuevos negocios. Hace un tiempo que MELI no es sólo envío de paquetes, ese cambio lo estamos viendo ahora”, dijo Neffa.

Incluso, la empresa fundada por Marcos Galperin tuvo un muy buen balance del tercer trimestre de año, con ingresos por USD 2.690 millones que superaron el consenso de analistas en lo que respecta a beneficio por acción.

Con información tomada de: https://www.infobae.com/economia/2022/11/07/hay-una-burbuja-a-punto-de-explotar-en-el-comercio-electronico-dudas-y-numeros-rojos-en-los-gigantes-del-sector/