AM Noticias | Mundo

24 de diciembre nochebuena

24deiciembrenochebuena

 El 24 de diciembre se celebra en todo el mundo la Nochebuena, una festividad cristiana que conmemora la víspera en que nació Jesús. En este artículo te hablamos de su origen, las costumbres, y muchas ideas para celebrarla. ¡Hasta películas para ver en familia en esta acogedora noche!

Existen una serie de símbolos y costumbres que suelen acompañar a la Nochebuena. Uno de los más populares es la misa de gallo o misa de los pastores, la cual tiene una duración de 2 horas y termina exactamente a media noche, para celebrar el nacimiento del niño Dios.

Otro dato interesante de esta noche, es el intercambio de regalos después de la media noche, como representación simbólica de la entrega de los regalos por parte de los Reyes Magos al pequeño Jesús.

¿Por qué se llama Nochebuena a la noche del 24 de diciembre?

Podemos encontrar varios motivos de por qué se le llama Nochebuena a la noche del 24 de diciembre.

El primero de ellos y más importante es precisamente porque fue la noche del nacimiento de Jesús y por tanto fue una "buena noche".

En segundo lugar, y ya por motivos más contemporáneos, se trata de una buena noche porque la pasamos celebrando en familia, comiendo cosas buenas y cantando villancicos, riendo, lo que demuestra felicidad.

Costumbres que desconocías en Nochebuena en el mundo

En esta temporada navideña las tradiciones y costumbres para celebrar esta fecha tan especial varían de un país a otro. Entre las tradiciones más comunes del cristianismo se contempla la decoración del árbol de navidad y la colocación del pesebre o nacimiento.

Se envían tarjetas de navidad, preparación de platos tradicionales para la cena de navidad, ayunos, misas y entrega de regalos.

Veamos algunas de las tradiciones poco convencionales que se celebran alrededor del mundo:

Etiopía:

Se celebra la navidad el día 7 de enero, de acuerdo a la tradición ortodoxa.
A la mañana siguiente las personas visten de blanco para asistir a una misa en la madrugada antes del nacimiento de Cristo. Ayunan durante todo el día.
Pakistán:

El día de navidad los cristianos van de casa en casa cantando villancicos, a cambio de dinero y obsequios que se destina a obras de caridad o se entrega a la iglesia.
Se colocan estrellas artificiales en los tejados de los hogares, rememorando a la estrella de Belén.
Filipinas:

Se celebran las navidades más largas del mundo, comenzando a partir del 1 de septiembre.
Se celebran Misas de Aguinaldo o Misas del Gallo con el novenario, compuesto por 9 misas nocturnas (del 16 al 24 de diciembre).
Líbano:

Celebran la navidad el 25 de diciembre (a excepción de los armenios).
En Nochebuena se celebra la Misa de Gallo y los regalos de navidad se entregan en la Iglesia.
México:

Durante 9 días se acostumbra a hacer recorridos por las casas, rememorando la peregrinación de José y María al llegar a Belén para pasar la noche.
Se rompen piñatas de 7 picos, que representan los 7 pecados capitales y se entonan canciones.
Se realiza un ritual tradicional conocido como el arrullo del niño Dios. Se arrulla la imagen o figura del Niño Jesús y se realizan cánticos y rosarios.
Polonia:

En la Nochebuena se acostumbra observar la aparición de la primera estrella en el cielo, que simboliza la Estrella de Belén con el nombre de estrellita o Gwiazdka.
Al divisar la primera estrella los niños exclaman "¡La estrella ha venido". Después de su aparición los comensales se sientan a la mesa.
Esparcen puñados de heno en el mantel, recordando así el nacimiento de Jesús en un pesebre. Igualmente colocan dinero en cada puesto de la mesa bajo el mantel, para desear prosperidad en el nuevo año.
Al comienzo de la cena se sirven obleas de navidad (oplatek) típicas de Polonia, las cuales han sido previamente bendecidas por el Obispo. Tienen motivos o diseños religiosos.
Ucrania:

La tradición central de la Nochebuena es la Sviata Vechera o Santa Cena celebrada el 6 de enero. En la zona occidental la navidad se celebra el 25 de diciembre y el 7 de enero.
En las comunidades agrícolas el cabeza de familia trae un didukh (manojo de espigas) que simboliza las cosechas de trigo que se producían en el país y se echan puñados de paja sobre el mantel, recordando el pesebre de Belén.
Al final de la Sviata Vechera las familias suelen cantar villancicos típicos del país.
Estonia:

Durante las semanas previas al día de navidad o joulud los niños colocan una zapatilla en la ventana. Reciben un dulce o caramelo de los elfos (päkapikud).
Durante la Nochebuena o jõululaupäev el presidente del país declara la Paz de Navidad y asiste a un servicio religioso.
Se acostumbra dejar las sobras de la cena de Nochebuena en la mesa hasta la mañana siguiente, con la esperanza que los espíritus de sus seres queridos fallecidos los visiten y coman. Igualmente se visitan los cementerios y se dejan velas a los difuntos.

¿Cuál es el primer país del mundo en celebrar la Nochebuena?

Como dato curioso e interesante la isla Kiribati es el primer lugar geográfico del mundo en recibir la Nochebuena y el Año Nuevo. Esta isla está ubicada en el Océano Pacífico, a 232 kilómetros por encima de la línea ecuatorial. Es privilegiado por tener el primer uso de horario del planeta.

La isla cuenta con una población estimada de 5.586 habitantes. La temporada de Navidad y Año Nuevo se caracteriza por la gran cantidad de turistas que visitan esta zona, motivados por la sensación de estar en el lugar del planeta que se celebra la llegada del niño Jesús, antes que en otras partes del mundo.

Esperamos de corazón que pases una feliz Nochebuena y recibas toda la magia de la Navidad. ¡Felices Fiestas!

No olvides visitar nuestro artículo sobre el Día de Navidad.