AM Noticias | Mundo
Un calor mortífero, incendios e inundaciones son las alarmas de un planeta que está al límite
- Detalles
- Category: Mundo
- Publicado: 17 Julio 2023
- Escrito por Jatziry Miranda
El mundo está más caliente de lo que ha estado en miles de años, y es como si todas las campanas de alarma de la Tierra estuvieran sonando.
Las advertencias resuenan en las empapadas montañas de Vermont, donde acaban de caer dos meses de lluvia en sólo dos días. India y Japón se han visto asolados por inundaciones extremas. Resuenan en las abrasadoras calles de Texas, Florida, España y China, donde en los próximos días se avecina una grave ola de calor en Phoenix y el suroeste del país.
Están brotando de los océanos, donde las temperaturas han subido a niveles considerados “más allá de lo extremo”.
Y están apareciendo en los incendios forestales sin precedentes que siguen ardiendo en Canadá y que han enviado columnas de humo peligroso a Estados Unidos.
Los científicos dicen que no hay duda de que ha sido causada por el cambio climático o que seguirá intensificándose a medida que el planeta se calienta. Las investigaciones demuestran que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, especialmente las procedentes de la quema de combustibles fósiles, han elevado la temperatura de la Tierra en más de 1,2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, a menos que la humanidad transforme radicalmente su forma de desplazarse, generar energía y producir alimentos, la temperatura media mundial va camino de aumentar más de 3 grados Celsius, desencadenando catástrofes que harán que los desastres de este año parezcan leves.
La única cuestión, según los científicos, es cuándo sonarán las alarmas lo bastante fuerte como para que la gente despierte.
La llegada del verano en el hemisferio norte y el regreso del patrón meteorológico de El Niño, que tiende a elevar las temperaturas globales, están contribuyendo a esta temporada de extremos simultáneos, dijo Otto. Pero el hecho de que estos fenómenos se desarrollen en un contexto de cambio climático provocado por el hombre está haciendo que estas catástrofes sean peores que nunca.
Lo que podría haber sido un día templado sin el cambio climático es ahora una ola de calor mortal, dijo. Lo que antes era una típica tormenta de verano es ahora la causa de una inundación catastrófica.
Y un día que suele ser cálido para el planeta -el 4 de julio- ha sido este año el más caluroso jamás registrado. La temperatura media global de la Tierra, de más de 17 grados Celsius (62,6 Fahrenheit), puede haber sido la más cálida de los últimos 125.000 años.
Otto es colíder de la red World Weather Attribution, una coalición de científicos que realizan análisis rápidos para determinar cómo influye el cambio climático en los fenómenos meteorológicos extremos. Desde 2015, el grupo ha identificado docenas de olas de calor, huracanes, sequías e inundaciones que se hicieron más probables o más intensas por el calentamiento causado por el hombre. Varios fenómenos, como la ola de calor de 2021 en el noroeste del Pacífico que mató a más de 1.000 personas, resultaron “prácticamente imposibles” en un mundo no afectado por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero.
Cuando las temperaturas superan los 40 grados centígrados, o cuando se ven agravadas por una humedad extrema, el cuerpo de las personas tiene cada vez más dificultades para mantenerse fresco a través del sudor. Los niños y los ancianos, así como los trabajadores al aire libre y las personas con enfermedades preexistentes, son especialmente vulnerables.
Esta semana, cuando más de 100 millones de personas en el sur de Estados Unidos se enfrentan exactamente a esas condiciones, investigadores del clima como Jennifer Francis temen que la escalada de calor pueda cobrarse un precio mortal.
Cuanto más caliente está el aire, más agua puede retener, convirtiendo la atmósfera en una esponja sedienta que succiona la humedad de la vegetación y el suelo. Esto agrava las sequías y prepara el terreno para incendios forestales como los que han asolado Canadá este verano. Las temperaturas en los Territorios del Noroeste alcanzaron los 100 grados durante el fin de semana, intensificando los incendios que ya estaban fuera de control.
La otra cara de este fenómeno es que una atmósfera más cálida y húmeda también aumenta la cantidad de lluvia que puede caer durante una tormenta determinada. Esta semana, en Vermont y Nueva York cayeron precipitaciones equivalentes a dos meses en sólo dos días, mucho más rápido de lo que podían absorber el suelo saturado y el terreno montañoso de la región.
Los efectos de las precipitaciones extremas son aún más desastrosos en los países más pobres, donde la población y los gobiernos disponen de muchos menos recursos para hacerles frente. Rachel Bezner Kerr, socióloga de la Universidad de Cornell que trabaja con comunidades agrícolas de Malawi, perdió a dos colegas cercanos esta primavera cuando unas inundaciones repentinas asolaron el norte del país.
Penjani Kanyimbo y Godfrey Mbizi se ahogaron mientras realizaban un estudio para una organización sin ánimo de lucro dedicada a la agricultura sostenible, Soils, Food and Healthy Communities. “Es una de esas amargas ironías”, dijo Bezner Kerr. “Estaban intentando trabajar en una solución. . . . Pero estas partes del mundo que contribuyen tan poco al problema se enfrentan a muchos de los peores impactos”.
La gravedad de los recientes fenómenos extremos en tierra sólo ha sido igualada por las abrasadoras condiciones en los océanos del mundo. Las temperaturas medias mundiales de la superficie del mar alcanzaron un récord esta primavera, y siguen siendo casi un grado centígrado más altas que la media para esta parte del verano.
Ted Scambos, investigador polar de la Universidad de Colorado en Boulder, afirma que “en cierto modo es más preocupante” que el calor récord de la atmósfera. Mientras que la tierra -y el aire sobre ella- se calientan y enfrían con bastante facilidad, el océano conduce el calor con mucha más lentitud. “Esto significa que estamos almacenando mucho calor en el océano”, afirma Scambos. “Cuanto más esperemos [a actuar sobre el cambio climático], más tiempo tardará el calor del océano en volver a su estado normal”.
En el Océano Atlántico y el Golfo de México, las temperaturas oceánicas del agua de baño probablemente añadirán combustible a la temporada de huracanes de este año, haciendo que las tormentas sean más húmedas e intensas.
Y cerca del Polo Sur, donde trabaja Scambos, los océanos con temperaturas récord parecen haber interrumpido la corriente de agua fría que suele rodear la Antártida. En febrero, por segundo año consecutivo, la extensión del hielo marino alrededor del continente alcanzó un mínimo histórico. Ahora, incluso cuando la Antártida está inmersa en el amargo frío de la noche polar que dura meses, el hielo ha tardado angustiosamente en recuperarse. Esto es una mala noticia para los glaciares de la Antártida, que necesitan el hielo marino para protegerse de las olas del océano.
Con información tomada de: https://www.infobae.com/wapo/2023/07/17/un-calor-mortifero-incendios-e-inundaciones-son-las-alarmas-de-un-planeta-que-esta-al-limite/