AM Noticias | Mundo

VIDEOS: ¿Qué implica el que Estados Unidos esté en un “conflicto armado” con los cárteles narcoterroristas? Es la misma figura que se utilizó contra ISIS y Al-Qaeda

sev.jpg

El 2 de octubre de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, notificó formalmente al Congreso que su país se encuentra en un "conflicto armado no internacional" con varios cárteles narcotraficantes, a los que califica como "grupos armados no estatales" y "combatientes ilegales".

Esta determinación, enviada a través de un aviso confidencial del Pentágono, busca proporcionar una base legal para acciones militares recientes y futuras contra estos grupos, argumentando que sus actividades constituyen un "ataque armado contra Estados Unidos".

La medida se enmarca en la agenda de "America First" de Trump, que prioriza la lucha contra el narcotráfico como amenaza a la seguridad nacional, y llega en un momento de tensiones bilaterales con México, donde operan la mayoría de estos cárteles.

Esta no es una declaración de guerra formal (poder exclusivo del Congreso según la Constitución de EE.UU., que solo se ha usado 11 veces en su historia), sino una "determinación presidencial" bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) y el derecho internacional humanitario, similar a lo aplicado en conflictos contra ISIS o Al-Qaeda.

Trump ha justificado esto como "defensa propia" ante el flujo de fentanilo y otras drogas que, según su administración, causan más muertes en EE.UU. que cualquier grupo terrorista.

Antecedentes y Cronología

La escalada contra los cárteles ha sido una promesa de campaña de Trump desde su primer mandato (2017-2021), pero se intensificó tras su reelección en 2024. Aquí un resumen clave:

FechaEvento PrincipalDetalles
20 de enero de 2025 Orden Ejecutiva Inicial Trump firma una directiva en su primer día como presidente ordenando al Departamento de Estado designar a cárteles como "organizaciones terroristas extranjeras" (FTO).
19 de febrero de 2025 Designación Oficial El secretario de Estado, Marco Rubio, anuncia la inclusión de seis cárteles mexicanos (CJNG, Sinaloa, Golfo, Nueva Familia Michoacana, Noroeste y Carteles Unidos) más el Tren de Aragua (Venezuela) y MS-13 (Centroamérica) como FTO y entidades sancionadas globalmente (SDGT). Esto permite congelar activos, prohibir transacciones y perseguir legalmente a colaboradores.
Agosto de 2025 Orden Militar Trump dirige al Pentágono a usar fuerzas armadas para operaciones antinarcóticos, rompiendo con límites previos de aplicación de la ley.
Septiembre de 2025 Ataques en el Caribe EE.UU. hunde tres barcos sospechosos de tráfico de drogas en aguas internacionales del Caribe, matando a al menos 17 personas (incluyendo posibles tripulantes venezolanos). Trump vincula esto a cárteles mexicanos y grupos como el Cartel de los Soles (Venezuela).
2 de octubre de 2025 Notificación al Congreso Trump envía el aviso confidencial declarando el "conflicto armado", justificando los ataques como legítimos bajo el derecho de la guerra y abriendo la puerta a más operaciones.

Estos pasos cumplen promesas de Trump, quien en diciembre de 2024 ya anticipó designar cárteles como terroristas y amenazó con aranceles si México no coopera.

Implicaciones Legales y Operativas

  • Poderes Presidenciales: La designación permite a Trump usar poderes de guerra sin aprobación inmediata del Congreso, incluyendo ataques aéreos, operaciones especiales y detenciones indefinidas de "combatientes ilegales". Los cárteles ahora pueden ser tratados como beligerantes bajo las Convenciones de Ginebra, lo que justifica fuerza letal en cualquier lugar, incluso en México o Centroamérica.
  • Riesgos: Expertos advierten que esto podría violar soberanías nacionales, escalando a confrontaciones directas. En México, genera temores de "invasión militar" o bombardeos a laboratorios de droga, como Trump consultó en 2019 (revelado en memorias de exsecretarios). Legalmente, es cuestionable: el Congreso podría bloquearlo vía War Powers Resolution de 1973.
  • En México: Afecta directamente a grupos como CJNG y Sinaloa, responsables del 90% del fentanilo que entra a EE.UU. Podría congelar remesas o imponer aranceles (hasta 25% propuestos por Trump).

Reacciones en México y el Mundo

  • México: La presidenta Claudia Sheinbaum condenó la medida como "unilateral e intervencionista" en su mañanera exigiendo respeto a la soberanía y proponiendo cooperación bilateral vía Guardia Nacional. Analistas temen un "narco-Estado" si EE.UU. actúa solo, y colectivos como el Comité 68 la vinculan a la conmemoración del 2 de octubre (represión histórica). En X, hashtags como #TrumpGuerraNarcos acumulan miles de posts, con críticas de soberanía y memes sobre "invasión yanqui".
  • Internacional: La ONU y Amnistía Internacional cuestionan la legalidad de los ataques en el Caribe (17 muertos sin juicio). Venezuela denuncia "agresión imperialista" al vincular a su gobierno con cárteles. En EE.UU., demócratas como Nancy Pelosi exigen supervisión congressional; republicanos aplauden.
  • En Redes: En X, la noticia explotó el 2-3 de octubre con posts virales del NYT y AP, generando debates sobre si esto "declara guerra a México" o fortalece la seguridad. Usuarios latinos lo ven como escalada, mientras conservadores lo celebran.

Esta declaración marca un giro paradigmático en la "guerra contra las drogas", pasando de enfoque policial a militar, pero podría complicar la relación bilateral México-EE.UU.

Imagen: X @eduardomenoni / Información: Grok