AM Noticias | Nacionales
La educación evolucionó desde la pandemia...ya no será como la conocemos
- Detalles
- Category: Nacionales
- Publicado: 25 Marzo 2021
- Escrito por Milusa Martinez
Fuente: dineroenimagen.com
Ha pasado un año desde que la pandemia cambió la manera de enseñar y aprender en todos los niveles educativos, desde preescolar hasta el universitario se vieron en la necesidad de adoptar un nuevo modo de impartir y tomar clases, además de aprender nuevos estilos de “convivir” con compañeros de clase y profesores, pero la gran pregunta es ¿cómo deberá ser la educación una vez que los semáforos epidemiológicos hagan posible el regreso a las aulas?
No es un secreto las grandes carencias en infraestructura que tenemos en el país y cómo esto complica la educación mediada por la tecnología, pero también es evidente los beneficios que conlleva movernos a modelos educativos de este tipo. Un hecho que no deberíamos permitir es dar un paso atrás en la innovación de los modelos educativos, siempre cuidando la democratización de la formación que garantice que los estudiantes reciban la misma calidad de instrucción sin importar la región en donde se encuentren.
Se han hecho varios estudios para analizar e identificar las ventajas de las tres modalidades educativas más conocidas (presencial, online e híbrida). Uno de los más reconocidos fue el que llevó a cabo la Universidad West Chester de Pensilvania, la cual ejecutó un experimento con un grupo de estudiantes, divididos en tres grupos, de acuerdo con cada una de las modalidades de aprendizaje, y los resultados fueron contundentes:
64 % de los colegiales se involucró más en los contenidos del modelo híbrido
90 % se sintió más cómodo con el modelo híbrido
88 % funcionó mejor trabajando a su propio ritmo
65 % desarrolló de mejor manera su aprendizaje colaborativo y cooperativo
Los alumnos del modelo híbrido tuvieron una calificación ligeramente mejor que los del modelo tradicional con grupos pequeños
Esto nos ofrece indicadores de que la enseñanza híbrida ayuda a la personalización del aprendizaje para desarrollar uno más significativo, además de mejorar los resultados en el aprovechamiento de los jóvenes.
Pero, ¿en qué consisten los modelos híbridos de aprendizaje o cuántos tipos de experiencias podemos implementar?
Dentro de esta modalidad hay diferentes estrategias pedagógicas que se pueden implementar, donde cada una de ellas dependerá del nivel académico, infraestructura instalada, así como formación de los docentes y directivos y no necesariamente de la tecnología con la que se cuente. Algunas que podemos enlistar son:
Aula invertida o flipped classroom: Esta tiene algunos años implementándose en diferentes niveles académicos y consiste en ofrecer a los educandos un paquete de contenidos académicos para un estudio de manera autónoma e independiente, todo previo a la sesión presencial, la cual se vuelve dinámica y activa mediante discusiones más que de cátedra, en donde se aclaran dudas de manera práctica y situada en situaciones reales más que conceptuales.
Rotación de estación: Este modelo posibilita crear grupos de trabajo de colegiales dentro de un mismo espacio, mezclando las modalidades en línea y presencial, trabajo individual o en equipo y adaptado a los diferentes estilos de aprendizaje, siempre enseñando un mismo concepto. Aquí el docente se convierte en guía más que en transmisor de conocimiento, además de ser inclusivos y multisensoriales, lo cual genera espacios dinámicos y motivantes para la comunidad estudiantil.
Rotación de laboratorios: Es muy similar al anterior, pero en este caso se dividen los grupos de trabajo en aula y laboratorio de cómputo para ejecutar el aprendizaje en línea.
Flexible: El alumno avanza a su propio ritmo mediante los contenidos disponibles en la plataforma de aprendizaje, que pueden ser en línea o físicos como se hacía hace muchos años en la educación abierta y gestiona por medio de sesiones de asesoría académica bajo demanda en horarios previamente establecidos con instructores que fungen como facilitadores de la formación y mentores para atender las necesidades del alumnado.
Existen más tipos, como a la carta o de rotación individual, sin embargo, cualquiera que sea el elegido que mejor se adapte a las necesidades de la institución es fundamental dar paso, en conjunto, a una educación híbrida que posibilite a los educandos desarrollar más y mejores competencias que los preparen para un futuro que se vislumbra complejo.