AM Noticias | Nacionales

El peligroso silencio de Elon Musk mientras políticos de México forcejean por la planta de Tesla

ElpeligrososilenciodeElonMuskmientraspolticosdeMicoforcejeanporlaplantadeTesla

 Varios estados mexicanos se encuentran inmersos en una intensa competencia para convertirse en la sede de una gigafábrica de Tesla, un forcejeo que evoca lo que ocurre en ciudades y entidades de Estados Unidos que intentan ser elegidas por compañías tecnológicas dispuestas a invertir.

Los gobernadores de esos estados de México han recurrido a medidas extremas, las cuales incluyen contratar anuncios en carreteras, crear carriles especiales para vehículos o desarrollar bosquejos de anuncios del productor de automóviles eléctricos para sus entidades.

Y no hay garantías de que Tesla construirá una fábrica en forma. No se ha anunciado nada. El frenesí está fundamentado principalmente en que autoridades mexicanas han dicho que su director general, Elon Musk, hablará por teléfono próximamente con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El enfoque de López Obrador en el agua podría ser una cuestión más política que relacionada con la sequía, dijo Gabriela Siller, economista en jefe del Banco Base, con sede en Nuevo León. Señaló que el mandatario parece intentar guiar las inversiones de Tesla a un estado gobernado por su partido Morena, como Michoacán o Veracruz.

Anteriormente Musk ya ha hecho promesas que no se materializan, o ocurren años después de cuando él dijo que llegarían. Por ejemplo, en 2019 prometió que una flotilla de robotaxis totalmente autónomos recorrería los caminos a partir de algún momento de 2020. Casi tres años después, Tesla aún no vende ningún vehículo autónomo.

En ocasiones Musk ha planteado la idea de construir un vehículo eléctrico de 25 mil dólares que costaría unos 20 mil dólares menos que el Model 3, en la actualidad el automóvil menos caro de Tesla. Muchos fabricantes de autos construyen modelos de precio accesible en México para ahorrar en costos laborales y proteger sus márgenes de ganancia.

Una inversión de Tesla en México podría formar parte de una “deslocalización cercana” (nearshoring, en inglés) por parte de empresas de Estados Unidos que solían fabricar en China, pero que ahora se muestran recelosas de los problemas logísticos y políticos allá. El que esas compañías pongan los ojos en el país latinoamericano representa la mayor esperanza de éste de captar inversiones extranjeras.

Con información tomada de: https://www.infobae.com/mexico/2023/02/25/el-peligroso-silencio-de-elon-musk-mientras-politicos-de-mexico-forcejean-por-la-planta-de-tesla/