AM Noticias | Nacionales

México se rezaga como productor de carne de cerdo y pollo

mexicoserezagacomoproductordecarnedecerdoypollo

El país perdió terreno ante Estados Unidos y Canadá en la producción de proteína cárnica y depende cada vez más de las importaciones.

México no es autosuficiente para producir toda la carne de pollo y de cerdo que se consume en los hogares de los mexicanos, sigue dependiendo de Estados Unidos y de Canadá para importar estos productos cárnicos para satisfacer la necesidad alimentaria del país, afirmó Ernesto Hermosillo, presidente del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).

Durante la presentación del reporte “Mercado Consumidor de Proteína Cárnica en México”, Ernesto Hermosillo, presidente de Comercarne, dijo que México no es un país que produzca toda la carne de cerdo y de pollo, ante la falta de tratados comerciales con países que no sean Estados Unidos y Canadá para exentar los aranceles en las importaciones de dichos productos podría elevarse el precio de estos insumos en 2024.

De acuerdo con el estudio del Consejo Mexicano de la Carne, 85% de la carne de cerdo proviene de Estados Unidos, seguido de Canadá con el 10%; en el pollo, 82% de Estados Unidos, seguido de Brasil con 16.6%.

En 2022, los mexicanos consumieron 2.8 kilos de carne animal en promedio a la semana, cifra 1.7% menor a la registrada en 2020.

El estudio demuestra que, para el cierre de este 2023, la demanda de carne de res se cubrirá hasta en 106%; en el borrego, la cobertura será de 95%, y en el chivo será del 100%.

En contraste, en la producción de la carne de cerdo solamente se producirá el 58% en el país, de lo que se consume; en el pollo 80%, y en el pavo 12%. Por lo que existe preocupación en la industria porque los precios pudieran subir el próximo año.

En México la principal proteína cárnica que se consume en los hogares:

  • Pollo: 44%
  • Res: 21%
  • Cerdo: 16%
  • Carnes frías: 16%
  • Otras (pavo, borrego y chivo): 3%

Ante este escenario, el líder de la industria cárnica exhortó al Gobierno a implementar una política pública que permita en el corto y mediano plazo satisfacer la demanda total de pollo, cerdo y pavo, pues para el próximo año se prevé que la demanda de estos productos aumente entre un 3.1 y 3.3 por ciento.

El presidente de Comecarne advirtió que para 2024 podría verse aumentos “considerables” de un dígito alto en los precios de la de productos cárnicos de no mantener políticas públicas contra la inflación.

Zonas que consumen cárnicos:

  • Centro (Edomex, CDMX, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala): 40.6 millones de toneladas
  • Centro-Occidente (Jalisco, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Querétaro, Aguascalientes, Colima)): 24.6 millones de toneladas
  • Sur-Sureste (Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Yucatán, Q. Roo y Campeche): 22.5 millones de toneladas
  • Noreste (Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila, Durango y Zacatecas): 16.3 millones de toneladas
  • Noroeste (Baja California, Sinaloa, Sonora, Nayarit y BCS): 9.8 millones de toneladas

Información: Publimetro.