AM Noticias | Nacionales

VIDEOS: ¿Qué pasa entre la Presidenta Claudia Sheinbaum y el ex Presidente Ernesto Zedillo?

cle.jpg

La relación entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se caracteriza por una confrontación pública que ha escalado desde septiembre de 2024, centrada en críticas mutuas sobre la democracia mexicana, la reforma judicial y el legado político de ambos. A continuación, detallo los puntos clave de esta pugna, basándome en información reciente:

Origen del Conflicto

El detonante principal fue la crítica de Zedillo a la reforma judicial impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y continuada por Sheinbaum. En septiembre de 2024, durante el Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Barras de Abogados, Zedillo calificó la reforma como una “felonía histórica” que destruye la independencia del Poder Judicial y sienta las bases para una “tiranía”. Argumentó que la elección popular de jueces, magistrados y ministros politiza la justicia y alinea la Suprema Corte con los intereses de Morena, el partido gobernante.

Sheinbaum, entonces presidenta electa, respondió descalificando a Zedillo como un “representante del viejo régimen” caracterizado por la corrupción y los privilegios. Defendió la reforma como un esfuerzo para combatir la corrupción y el nepotismo en el Poder Judicial, argumentando que la elección popular de jueces es la esencia de la democracia, en contraste con el modelo de designación de Zedillo en 1994.

Escalada en Abril de 2025

La confrontación se intensificó en abril de 2025 tras la publicación de un ensayo de Zedillo en Letras Libres y una entrevista en Nexos, donde reiteró que la democracia mexicana “ha muerto” bajo el gobierno de Morena, acusando a Sheinbaum de complicidad en la construcción de un “estado policial” y un “régimen tiránico de partido hegemónico”. Propuso una auditoría internacional independiente para revisar proyectos de AMLO, como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas, y desafió a Sheinbaum a transparentar los beneficios que AMLO recibe en su supuesto retiro.

Sheinbaum respondió en sus conferencias matutinas del 28 y 29 de abril de 2025, ironizando que Zedillo se presenta como “paladín de la democracia” pese a su historial. Enumeró agravios de su sexenio, incluyendo:

  • Fobaproa: Acusó a Zedillo de rescatar a los bancos con el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), convirtiendo deuda privada en pública, lo que México sigue pagando hasta 2042. Alegó que este rescate estuvo marcado por corrupción y favoreció a los poderosos, dejando a miles de familias sin apoyo tras la crisis de 1994.
  • Crisis de 1994: Sheinbaum afirmó que Zedillo avisó a empresarios sobre la inminente devaluación del peso, permitiéndoles sacar grandes sumas de dinero, lo que agravó la crisis económica.
  • Masacres: Recordó crímenes de Estado como la masacre de Acteal (1997, 45 muertos), El Charco, El Bosque y Aguas Blancas, que no han sido aclarados.
  • Privatizaciones: Criticó la privatización de los ferrocarriles y el intento de privatizar la industria eléctrica en 1999, detenido por movilizaciones populares.
  • Negociación con EE.UU.: Citando el libro La duda sistemática de Francisco Labastida, Sheinbaum acusó a Zedillo de negociar con Estados Unidos un préstamo de 40 mil millones de dólares en 1994 a cambio de que el PRI cediera la presidencia al PAN en 2000, lo que calificó como “entreguismo”.

Además, Sheinbaum anunció que, a partir del 30 de abril de 2025, sus conferencias matutinas informarían sobre el Fobaproa y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), detallando su costo y beneficiarios. También pidió al Banco de México investigar la pensión vitalicia de 143 mil pesos mensuales que Zedillo recibe, sugiriendo que trabajó para empresas beneficiadas durante su gobierno.

Respuesta de Zedillo

Zedillo replicó en Letras Libres el 29 y 30 de abril de 2025, acusando a Sheinbaum de responder con “calumnias e insultos” en lugar de argumentos, repitiendo las “falsedades” de AMLO. Defendió su gestión de la crisis de 1994, afirmando que el rescate bancario fue auditado internacionalmente y que Sheinbaum ignora estos estudios. Negó recibir una pensión presidencial, aclarando que su beneficio del Banco de México es legal y corresponde a su trabajo en la renegociación de la deuda externa en 1982 (FICORCA). También cuestionó la opacidad sobre los gastos de AMLO en su retiro y la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia.

Contexto Político y Narrativas

  • Sheinbaum: Busca reposicionar el debate desde una óptica histórica, presentando a Zedillo como símbolo del neoliberalismo, la corrupción y el autoritarismo del PRI. Su narrativa vincula el pasado de Zedillo con los problemas actuales para legitimar las reformas de la Cuarta Transformación (4T) y desacreditar a la oposición.
  • Zedillo: Rompió su silencio autoimpuesto como expresidente para alertar sobre un “asalto a la democracia”, posicionándose como defensor del Estado de derecho. Su crítica se alinea con sectores opositores que ven en las reformas de Morena un retroceso democrático.

Acusaciones Adicionales

Sheinbaum ha subido el tono al vincular a Zedillo, sin pruebas detalladas, con una supuesta investigación relacionada con el “Cártel de las Metanfetaminas”. Zedillo no ha respondido directamente a esta acusación, pero ha insistido en que las críticas en su contra son difamaciones para desviar la atención de las “felonías” de Morena.

Análisis Crítico

La pugna refleja una polarización política en México, donde ambos используют narrativas históricas para deslegitimarse mutuamente. Sheinbaum aprovecha el rechazo popular al Fobaproa y las privatizaciones para atacar a Zedillo, mientras este usa su experiencia como expresidente y académico en Yale para cuestionar la legitimidad democrática de la 4T. Sin embargo:

  • Las acusaciones de Sheinbaum sobre la negociación con EE.UU. y el cártel carecen de evidencia pública contundente, lo que podría ser una estrategia retórica para desviar la atención.
  • Zedillo exagera al afirmar que la democracia “ha muerto”, ignorando que la elección popular de jueces, aunque controvertida, no elimina per se las instituciones democráticas.
  • Ambos evaden un debate técnico sobre la reforma judicial, optando por ataques personales y narrativas ideológicas.

Conclusión

La confrontación entre Sheinbaum y Zedillo es un choque entre dos visiones de México: la 4T, que busca consolidar su proyecto transformador, y una oposición que ve en estas reformas un retroceso autoritario. La disputa no parece encaminarse a una resolución, ya que ambos lados priorizan la descalificación sobre el diálogo.

Imagen Ilustrativa: Grok/ Información: Grok