AM Noticias | Nacionales
TLC, amenaza para el aguacate y la carne de res
- Detalles
- Category: Nacionales
- Publicado: 14 Agosto 2017
- Escrito por Miguel Manjarrez
Fuente: La Jornada
Los exportadores mexicanos de aguacate y carne de res presumen cifras estratosféricas cuando hablan de las ventas a Estados Unidos, dos casos de éxito aunado al TLCAN, que en pocos días empezará a renegociarse en medio de la incertidumbre.
“El aguacate de México hacia Estados Unidos es un caso ejemplar de los beneficios del comercio exterior”, señaló el asesor estratégico de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), Ramón Paz.
La APEAM cumple 20 años coincidiendo con el arribo de aguacates mexicanos a Estados Unidos., una “consecuencia no directa” del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, en vigor desde 1994), que el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, quiere reformar porque considera que perjudica la industria y empleo de su país.
El convenio comercial abrió la puerta, pero no fue hasta que se estableció un mecanismo de soluciones de barreras y control de plagas que llegó el primer cargamento de este manjar verde, del cual México es el primer productor mundial.
De 1,000 toneladas ese primer año, hoy alrededor de 800,000 toneladas de aguacate mexicano se venden en EU.
Con el tratado, los aguacates mexicanos, un emblema nacional, llegan al vecino del norte sin arancel -una de los asuntos más problemáticos para Trump- y durante todo el año.
Los beneficios son bilaterales, aseguró Paz. El productor californiano, que llegó a oponerse a la apertura, ha visto cómo se les pagaba más por kilo.
De acuerdo con la APEAM, hay 19 mil empleos en Estados Unidos que dependen del aguacate mexicano; son mil 200 millones de dólares en salarios y 600 millones de dólares en
impuestos.
Esta región, una de las más pobres del país, produce la mayor parte del fruto, y es la única que tiene todos los permisos para vender a EU.
Ante la renegociación del TLCAN, Paz pide que este continúe “sin aranceles y sin cuotas”, con mayor reciprocidad en el control de medidas fitosanitarias y supervisión “más ágiles”.
Además, se deberá ampliar definitivamente la posibilidad de exportación de aguacates a EU procedentes de todo México.
Por otro lado, la carne de res mexicana resume muy bien la dinámica del comercio internacional; con ganadores, perdedores y muchas vicisitudes antes del éxito.
“Cuando se negoció el TLC éramos uno de los sectores que estaban totalmente en contra de la apertura comercial”, señaló el director de la asociación Mexican Beef Exporters, Rogelio Pérez.
En un principio, el sector “sufrió”, se perdieron empleos y se desecharon inversiones, recordó.
Tras unos años de adaptación, y de especializarse en la venta de cortes finos beneficiados por un arancel cero, hoy la expansión es vertiginosa. De alrededor de 28 mil toneladas exportadas a EU en 2006, ahora superan las 180,000.
Estas representan cerca del 90% de las ventas al exterior, una prueba más de la dependencia de México hacia EU.
Pero todavía hay pendientes, por ejemplo, facilidades de inspección del producto mexicano en Estados Unidos y un mayor acceso a Canadá por carretera desde EU “Este es un proceso muy complicado, no estandarizado”, lamentó Pérez.
https://www.elsoldetoluca.com.mx/finanzas/tlcan-amenaza-a-aguacate-y-res