AM Noticias | Nacionales
El programa de médicos Cubanos le habría costado a México 2 mil 19 millones de pesos entre el 2022 y el 2025
- Detalles
- Category: Nacionales
- Publicado: 02 Septiembre 2025
- Escrito por Redacción
La contratación de médicos cubanos en México es un tema que ha generado debate y controversia en los últimos años.
A continuación, te proporciono un resumen basado en información reciente y relevante sobre este asunto, incluyendo datos, críticas y justificaciones oficiales:Contexto y antecedentes
- Inicio del programa: La contratación de médicos cubanos comenzó durante la pandemia de COVID-19 en 2020, cuando México, bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), firmó acuerdos con Cuba para traer médicos y atender la emergencia sanitaria. En ese entonces, se contrataron 585 médicos cubanos, según reportes oficiales.
- Expansión del programa: Desde 2022, el programa se amplió para abordar el déficit de médicos especialistas en México, especialmente en zonas rurales y marginadas donde los profesionales mexicanos suelen rechazar plazas debido a la inseguridad, lejanía o condiciones laborales precarias.
Situación en 2025
- Confirmación de continuidad: La presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el cargo en octubre de 2024, confirmó en enero de 2025 que su gobierno continuará con la contratación de médicos cubanos y de otros países para cubrir la falta de especialistas en regiones necesitadas. Según Sheinbaum, esta medida es temporal hasta que México forme suficientes médicos locales.
- Números actuales:
- Hasta septiembre de 2024, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que 3,101 médicos cubanos trabajaban en 24 estados de México, principalmente en áreas rurales.
-
- En julio de 2024, se anunció la contratación de 2,700 médicos cubanos adicionales, elevando el total a más de 3,600 especialistas.
-
- En noviembre de 2024, llegaron 199 médicos cubanos más, especializados en 29 áreas, para laborar en comunidades remotas de 24 estados.
- Costo del programa:
- Entre 2022 y 2024, el gobierno mexicano gastó 24 millones de dólares (aproximadamente 400 millones de pesos) en la contratación de médicos cubanos, según un artículo de The Lancet.
-
- El IMSS-Bienestar erogó 472 millones de pesos (23 millones de euros) entre julio de 2022 y diciembre de 2023 a la Comercializadora de Servicios Cubanos, S.A., una empresa privada cubana, para la contratación de 610 médicos.
-
- En 2025, se destinaron 1,274 millones de pesos a cinco empresas mexicanas para hospedaje, alimentación y transporte de médicos cubanos en 24 estados.
-
- En total, entre 2022 y 2025, el programa ha costado al menos 2,019 millones de pesos.
Justificaciones del gobierno
- Déficit de médicos: México tiene 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes, por encima del promedio de América Latina (2 por 1,000), pero por debajo del promedio de la OCDE (3.5 por 1,000). El gobierno argumenta que los médicos cubanos cubren plazas en áreas donde los médicos mexicanos no quieren trabajar.
- Solidaridad internacional: Sheinbaum y AMLO han destacado la cooperación con Cuba como un acto de solidaridad, enfatizando que la prioridad es garantizar la atención médica a la población.
- Falta de formación local: Según el gobierno, el déficit de especialistas se debe a políticas neoliberales que descuidaron la formación de médicos durante décadas.
Críticas y controversias
- Oposición de médicos mexicanos:
- Asociaciones y colegios médicos en México han protestado, argumentando que hay profesionales mexicanos desempleados o subempleados que podrían ocupar estas plazas. Aseguran que el gobierno privilegia a médicos extranjeros en lugar de mejorar las condiciones laborales de los locales.
- Un artículo de The Lancet señala que uno de cada tres médicos mexicanos no ejerce por falta de oportunidades atractivas, lo que cuestiona la necesidad de contratar extranjeros.
- Cuestiones legales y de acreditación:
- Críticos, como el senador Julen Rementería, han denunciado que muchos médicos cubanos no acreditan sus títulos ni cumplen con los requisitos de la Ley General de Profesiones de México, como la revalidación de títulos y la obtención de una cédula profesional
- La senadora Sylvana Beltrones señaló que los médicos cubanos ingresaron al país sin procedimientos migratorios regulares, usando aviones militares, y que se les retiraron los pasaportes, lo que viola sus derechos.
- Acusaciones de explotación laboral:
- Organizaciones como Prisoners Defenders han calificado las misiones médicas cubanas como “esclavitud moderna”, ya que el gobierno cubano retiene entre el 75% y el 80% de los ingresos de los médicos, quienes reciben solo una fracción del salario pagado por México,
- La ONU y el Parlamento Europeo han denunciado estas prácticas como trata de personas.
- En 2025, Estados Unidos impuso restricciones de visas a funcionarios de países que contratan médicos cubanos, alegando “trabajo forzado”. Sheinbaum defendió la legalidad de los contratos y pidió pruebas de estas acusaciones.
- Falta de transparencia:
- No hay métricas claras sobre el impacto de los médicos cubanos en el sistema de salud mexicano, según reportes de El Universal.
- El IMSS ha admitido desconocer los detalles de los salarios y la asignación de los médicos cubanos, ya que los contratos se gestionan a través de la Comercializadora de Servicios Cubanos.
- Costo elevado:
- Críticos argumentan que el costo de contratar médicos cubanos (hasta 145,000 pesos mensuales por médico, incluyendo hospedaje y alimentación) es significativamente mayor que el salario promedio de un médico mexicano (17,000 pesos al mes).
Condiciones de los médicos cubanos
- Los médicos cubanos trabajan principalmente en hospitales del IMSS-Bienestar en zonas rurales de estados como Michoacán, Veracruz, Sinaloa, Oaxaca, y Nayarit, entre otros.
- Reciben alojamiento en hoteles de tres estrellas, departamentos o casas, tres comidas diarias, y transporte con chofer a sus centros de trabajo.
- Sin embargo, se han reportado casos de deserción: hasta diciembre de 2023, 48 médicos cubanos abandonaron sus actividades, aunque se desconoce su paradero.
Perspectivas y futuro
- Gobierno mexicano: Sheinbaum insiste en que la contratación de médicos cubanos es una solución temporal para garantizar el acceso a la salud, mientras se fortalece la formación de médicos locales.
- Oposición: Figuras como Xóchitl Gálvez han prometido suspender estas contrataciones, argumentando que México tiene suficiente talento médico y que el programa beneficia al régimen cubano más que a los médicos o a la población mexicana.
- Internacional: La presión de Estados Unidos y organizaciones internacionales podría complicar la continuidad del programa, especialmente si se intensifican las sanciones por presunto “trabajo forzado”.
Conclusión
La contratación de médicos cubanos en México es un hecho real, con un total de más de 3,600 médicos trabajando en el país hasta 2025.
Aunque el gobierno justifica la medida por el déficit de especialistas y la necesidad de atender zonas marginadas, las críticas se centran en la falta de transparencia, el alto costo, la posible explotación laboral de los médicos cubanos y el desdén hacia los profesionales mexicanos.
La falta de métricas claras sobre el impacto del programa y las acusaciones internacionales de violaciones a los derechos humanos añaden complejidad al debate.
Información: Grok