AM Noticias | Nacionales

VIDEOS: Todo lo que debes saber del intento de la toma de las instalaciones de la SEGOB en México, por parte de campesinos

saq.jpg

En el marco del Paro Nacional de Agricultores iniciado el 27 de octubre de 2025, productores y campesinos de al menos 17 estados de México —incluyendo Guanajuato, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua, Guerrero y Baja California— amenazaron e intentaron acciones de presión contra dependencias federales, como la Secretaría de Gobernación (Segob), para exigir una respuesta inmediata a la crisis del sector agropecuario.

Aunque no se reportaron tomas exitosas directas de la Segob en la Ciudad de México, las movilizaciones incluyeron reuniones de alto nivel en sus instalaciones, plantones y amenazas de escalada a bloqueos masivos, como parte de una estrategia de "diálogo o confrontación". Esta jornada se enmarca en un movimiento nacional liderado por el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, que busca revertir el colapso del campo ante la competencia desleal y la falta de apoyo gubernamental.

Contexto de las Movilizaciones

El paro surgió de una serie de protestas previas en octubre de 2025, con bloqueos en carreteras, casetas y oficinas del SAT en estados como Guanajuato (donde campesinos tomaron instalaciones del SAT en León, Irapuato y San Miguel de Allende el 14 de octubre).

El 27 de octubre, los dirigentes se reunieron en privado con autoridades en la Segob, incluyendo al titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegue. Mientras tanto, en el exterior, miles de productores bloquearon puntos clave como:

  • Autopista Maravatío-Zapotlanejo (Michoacán).
  • Autopista Siglo XXI (Guerrero).
  • Carreteras en Tamaulipas, Baja California y Estado de México.

Los campesinos advirtieron que, si no hay avances en la mesa de diálogo, escalarían a tomas de capitales estatales y movilizaciones hacia la CDMX con maquinaria agrícola, como tractores. Frases como "Producimos comida, pero vivimos con hambre" y "El sudor del campesino vale más que mil promesas" se volvieron virales en lonas y redes sociales.

Razones Principales del Intento de Toma

Los campesinos intentaron presionar a la Segob —como sede de gobernanza y mediación— por la urgencia de soluciones a una crisis estructural agravada por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en vigor desde 2020. Las demandas clave, dirigidas a Segob, Economía, Hacienda, Agricultura y Medio Ambiente, incluyen:

  • Precios justos para granos: Especialmente maíz, trigo y sorgo, que se venden por debajo de costos de producción (ej. maíz a 3,500-4,000 pesos/tonelada, cuando el costo es de 5,000+). Exigen un precio de garantía mínimo de 7,000 pesos/tonelada.
  • Exclusión del maíz del T-MEC: Para detener importaciones subsidiadas de EE.UU. (más de 20 millones de toneladas anuales), que inundan el mercado y desplazan la producción nacional, amenazando la soberanía alimentaria.
  • Recuperación de apoyos recortados: Subsidios a fertilizantes, diésel y agua; programas como PROCAMPO o el extinto ASERCA, eliminados en administraciones previas.
  • Regulación de recursos: Acceso equitativo al agua y medidas contra la sequía, que afecta al 70% de las tierras agrícolas.
  • Reunión con altos funcionarios: Diálogo directo con la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Gobernación o Economía, tras 60 reuniones infructuosas con niveles inferiores.

Líderes como Yako Rodríguez (Frente Nacional) y Rubén Vázquez (Guanajuato) enfatizaron: "El campo está en agonía y el gobierno tiene que voltear a verlo. No buscamos confrontar, buscamos sobrevivir". El sector genera el 3.2% del PIB y emplea a 13 millones, pero enfrenta quiebras masivas por inflación (fertilizantes +300% desde 2022) y aranceles.

Desarrollo y Resultados Iniciales

  • Reunión en Segob: El 27 de octubre, se instaló una mesa con promesas de revisión presupuestal 2026 y análisis del T-MEC. No hubo avances concretos, lo que llevó a extensiones de bloqueos.
  • Escalada amenazada: En Guanajuato, productores del Módulo de Riego Valle prepararon tomas de carreteras si no hay precios justos. Similar en Sinaloa, con plantones en Palacio de Gobierno.
  • Impacto: Afectó el transporte de mercancías (pérdidas estimadas en millones), pero liberaron casetas para autos particulares, enfocándose en presión simbólica.

Este movimiento revive protestas históricas, como las de 2017 contra el TLCAN o las de Atenco en 2001 por expropiaciones. Organizaciones como la CNC y UNTA llaman a la sociedad a unirse, recordando que "la alimentación del país depende del campo".

Imagen: Captura de pantalla / Información: Grok