AM Noticias | Nacionales
Piden excluir del TLCAN a las industrias cultural, cinematográfica y audiovisual de México
- Detalles
- Category: Nacionales
- Publicado: 29 Agosto 2017
- Escrito por Miguel Manjarrez
Fuente: Proceso
La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), la Asociación Mexicana de Productores Independientes (AMPI) y El Grito Más Fuerte exhortaron al gobierno mexicano “que solicite que todos los aspectos relacionados con las industrias culturales, cinematográficas y audiovisuales de México sean excluidos” del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Este lunes, la actriz Dolores Heredia, presidenta de la AMACC; el actor Daniel Giménez Cacho, de El Grito Más Fuerte, los directores de cine Felipe Calzals, Alberto Cortés y Álvaro Curiel; las productoras Mónica Lozano e Inna Payán, quienes también son parte de la AMPI y la AMACC, leyeron un documento de 11 cuartillas en las que expusieron la situación de desventaja del cine, y la cultura en general en dicho acuerdo comercial.
Como creadores, se unieron a la propuesta de la Alianza de Artistas de Cine, Televisión y Radio Canadiense que ha planteado que “la exención cultural debe ser mantenida y fortalecida, debe reforzarse considerablemente cambiando la definición actual de las industrias culturales y eliminando la cláusula sin prejuicio que autoriza represalias contra medidas que han sido incompatibles con el acuerdo si no fuera por la exención”.
Entre sus demandas, que han laborado desde hace meses, también están:
“Que en la discusión que lleven a cabo los negociadores se consideren, incluyan y respeten las obligaciones contraídas por México en los diferentes tratados internacionales que ha signado y ratificado, tales como la Convención sobre la Protección y Promoción de las Expresiones Culturales de la UNESCO, la Convención de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, relativos a derechos fundamentales como el acceso a la cultura, a la diversidad cultural, a la libertad de expresión y al derecho a la información plural y diversa.”
Además, instan a “distinguir entre los dos sistemas que atañen al Derecho de Autor como un derecho humanista, en contraposición a la concepción anglosajona que ve en la obra una simple mercancía”. Es decir, aquí es Derecho de Autor y en Estados Unidos es la Propiedad Intelectual y no es lo mismo.
Los demandantes claman que “se modifique la política tributaria en lo que hace a los ingresos culturales que genera esta actividad económica que no queda gravada en el país pese a que la fuente de ingresos se genera en México, tomando que la regalía es un derecho que atañe a los creadores”.
También demandan que una Comisión de Autores e Intérpretes designada por miembros de nuestras industrias culturales, esté en el cuarto de asesores permanentes del grupo negociador mexicano para salvaguardar los intereses culturales que les conciernen.
Como Canadá, piden “no permitir que se elimine el capítulo de solución de controversias en materia de inversiones del TLCAN y que los negociadores no permitan que las diferencias se resuelvan como propone Estados Unidos con las leyes de Estados Unidos”, entre otros puntos.
Heredia informó que el documento de las 11 cuartillas ya fue entregado a la Secretaría de Cultura y hoy se entregará a las secretarías de Economía y Relaciones Exteriores.
Calzals mencionó que todas las intenciones de los ministros de cultura y de comercio son muy buenas, “pero yo no creo ninguna sola palabra, porque el negocio es la explotación de películas en un duopolio de dos mil salas que estrenan películas estadunidenses dobladas, sin autorización, porque también esa ley ya se la pasaron”.
Luego, criticó a la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) porque “no auspicia, no fomenta, no genera creadores de arte, se llena los bolsillos con las películas estadunidenses, porque México es el primer mercado y Latinoamérica el segundo. Yo no creo una sola palabra, no es una amenaza es una experiencia”.
El documento se publicará en la plataforma Change.org para que sea firmado.
La reunión fue por la mañana en la Sociedad General de Escritores de México (Sogem). Asistieron alrededor de 150 creadores y 30 medios informativos.
El documento ya lleva más de 400 firmas de la comunidad artística, como Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, Eugenio Caballero, Emmanuel Lubezki, Diego Luna, Gael García Bernal, Jorge Fons, José María de Tavira y José María Yazpik, entre otros.
http://www.proceso.com.mx/500796/exigen-excluir-del-tlcan-a-las-industrias-cultural-cinematografica-audiovisual-mexico