AM Noticias | Vida y Salud

La importancia de un lugar con buena ventilación en tiempos de COVID-19

0n

Fuente: infobae.com

Recomiendo esta revisión fantástica de la transmisión de aerosoles con SARS-CoV-2 y cómo se necesitan esfuerzos enérgicos para mejorar la ventilación”, escribió en su Twitter el reconocido cardiólogo, investigador y genetista estadounidense Eric Topol, uno de los científicos más respetados en ese país y a nivel mundial, en relación a la vía de transmisión aérea del COVID-19, uno de los puntos más controversiales y discutidos desde la irrupción de la pandemia.

Es que originariamente se creía que el coronavirus se propagaba por gotículas de flush despedidas por las personas infectadas a través de la tos y o estornudos y por los fómites o contacto con el virus a través de las superficies. Es decir, cuando alguien por ejemplo tocaba un picaportes o un objeto que previamente había sido impactado por partículas del SARS-CoV-2 y se llevaba la mano a la boca y/o ojos, sería un causal de contagio. Pero con el correr de los meses, e incluso pasado un año de convivencia con el COVID-19, ahora sabemos que la transmisión más común y probable es por aerosoles.

¿Qué son los aerosoles? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son partículas virales que están suspendidas en el aire. Cuando los humanos respiran, hablan, cantan, tosen o estornudan, las gotitas respiratorias emitidas se mezclan en el aire circundante y forman un aerosol. Debido a que las gotas más grandes caen rápidamente al suelo, los aerosoles respiratorios a menudo se describen como formados por gotas más pequeñas de menos de 5 micras, o aproximadamente una décima parte del ancho de un cabello humano. Es por ello que estos contagios tienden a darse en eventos de superprogación, que se definen a partir de cuando una sola persona infecta a muchas otras en un corto espacio de tiempo y en un espacio limitado. Ya se han registrado más de 2.000 casos —en lugares tan variados como mataderos, mega iglesias, gimnasios y clubes nocturnos— y muchos científicos argumentan que es el principal medio por el cual se transmite la enfermedad pandémica que nos atraviesa.

Para resolver el rompecabezas de la superpropagación, los investigadores han tenido que reevaluar su comprensión del virus. La mayoría de las superpropagaciones documentadas ocurren en interiores y han involucrado a grandes grupos reunidos en espacios mal ventilados. Eso apunta a que el patógeno viaja fácilmente por el aire, en contraposición a la creencia inicial de que los encuentros a corta distancia y las superficies infectadas eran los principales riesgos. Esto, a su vez, sugiere que prestar atención a la necesidad de una buena ventilación será importante para manejar la siguiente fase de la pandemia, ya que las personas vuelven a mezclarse entre sí dentro de las casas, oficinas, gimnasios, restaurantes y otros espacios cerrados.

https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2021/05/27/por-que-mejorar-la-ventilacion-es-clave-para-frenar-al-coronavirus/