AM Noticias | Vida y Salud
La ciencia en batalla contra la leucemia
- Detalles
- Category: Vida y Salud
- Publicado: 03 Junio 2022
- Escrito por Jatziry Miranda
Las leucemias linfoblásticas agudas originadas por mutaciones que ocurren durante diferentes fases de la maduración normal de linfocitos constituyen el cáncer más común en niños y adolescentes. Como resultado de mutaciones, se presenta un crecimiento excesivo de linfocitos inmaduros, denominados linfoblastos.
La enfermedad es potencialmente mortal porque el crecimiento descontrolado de linfoblastos malignos suprime la hematopoyesis normal, resultando que no se produzcan suficientes células sanguíneas maduras para prevenir la aparición de anemia, infecciones y hemorragias. Las leucemias linfoblásticas agudas representan alrededor de 75 por ciento de todas las leucemias, y de estas 85 por ciento son causadas por células B, mientras 15 por ciento por las células T. Estas últimas son las que menos responden a tratamiento y provocan el mayor número de recaídas.
El Laboratorio de Inmunobiología de la doctora Oxana Dobrovinskaya en el Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Colima (Ucol) se dedica a los estudios de la biología de la leucemia, con un enfoque de la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos en esta enfermedad.
La científica, integrante nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), comenta que existe “una situación muy alarmante en México porque tenemos la incidencia más alta en el mundo en leucemias pediátricas”, además de que “se sabe que la leucemia está relacionada con diferentes mutaciones, unas con buen pronóstico, que responden mejor a tratamiento, pero otras con pronóstico peor. En el caso de México, no sabemos por qué todavía las mutaciones que se acumulan en linfoblastos malignos son las que provocan la enfermedad con peor pronóstico, y que menos responde a tratamiento”.
Advierte que algunos atribuyen esto al hecho de vivir en ciudades grandes como Ciudad de México o Monterrey, con una gran contaminación del medio ambiente pero, por otro lado, también se considera que es por vivir cerca de campos agrícolas donde se usan diferentes compuestos tóxicos, que pueden causar acumulación de cierto tipo de mutaciones.
Con el propósito de encontrar la estrategia de combatir las recaídas de pacientes que, en gran medida, resultan mortales, el grupo de científicos de la Ucol, coordinado por la doctora Oxana Dobrovinskaya, desarrolla un proyecto que estudia la biología de la leucemia linfoblástica aguda con enfoque en señalización por calcio, donde se toma en cuenta la heterogeneidad de las células leucémicas y, en particular, una subpoblación de células muy especiales, que son las células iniciadoras de la leucemia, posibles causantes de las recaídas. El financiamiento para este estudio fue aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la Convocatoria de Investigación en Fronteras de la Ciencia (2015).
“La leucemia tiene como su cuna la médula ósea, donde tanto los linfoblastos como las células iniciadoras se encuentran en sus nichos específicos, construidos por el microambiente medular, como las células estromales, que les ofrece una protección y unas señales específicas; por recibir estas señales, las células iniciadoras de la leucemia pueden mantenerse en estado quiescente o empezar a proliferar. Implica determinar cuál es la diferencia entre las células blásticas y las células primitivas iniciadoras de leucemia, así también la forma como se relacionan con sus nichos en la médula ósea, porque no solo el nicho afecta a la leucemia, sino que las células leucémicas contribuyen en la formación del nicho leucémico, pues inicialmente este se encuentra sano”.
Para ubicar la situación de México en el ámbito internacional, acota la investigadora, “tenemos que considerar dos aspectos importantes, porque estos pacientes requieren un diagnóstico muy especializado y técnicas muy particulares para poder dar un diagnóstico muy preciso de leucemia, no se puede hablar solo de leucemia, sino de qué tipo y hoy en día, de acuerdo con las especificaciones internacionales inclusive, si tienen o no alteraciones en cariotipo a nivel de cromosomas o algunos cambios muy puntuales en el ADN que son mutaciones”.
Desafortunadamente, prosigue, existe una limitación en estos dos recursos de diagnóstico en el país. En algunos centros importantes como el Instituto Nacional de Pediatría y el Instituto Nacional de Cancerología, que son centros de referencia a nivel internacional, existe la posibilidad de hacer cariotipos, pero no todos los hospitales cuentan con este recurso, y en cuanto al análisis de mutaciones es excepcional que se hagan dentro del país, lo que es una desventaja en cuanto a poder dar un diagnóstico preciso y esto también incide en el momento del tratamiento.
Hoy en día, todos los niños que tienen un padecimiento maligno, leucemia u otra enfermedad, tienen cobertura a través del Seguro de Gastos Catastróficos para la totalidad de su padecimiento, pero en los adultos hasta la fecha las leucemias no tienen cobertura por parte de ese seguro y, por lo tanto, requieren de apoyo institucional porque muchos de estos tratamientos son costosos.
Entre las fortalezas del país en materia de leucemias, estima la especialista, se encuentra el hecho de que en población infantil tiene una cobertura prácticamente nacional, sea por ISSSTE, IMSS o Seguro de Gastos Catastróficos para algunos tratamientos importantes para la consolidación de respuesta como trasplante de médula ósea, aunque en esto último también tiene esa cobertura la población adulta.
En cuanto a las debilidades, menciona, se encuentra la necesidad de herramientas de diagnóstico de alta especialidad, como es el desarrollo de estudios de citogenética y básicamente los estudios moleculares que se necesitan para poder dar una identificación completa del tipo de leucemia.
Con información tomada de: http://cienciamx.com/index.php/reportajes-especiales/23743-armas-ciencia-batalla-leucemia