AM Noticias | Vida y Salud
Los plantas pueden generar sus propios analgésicos al enfrentar procesos de estrés
- Detalles
- Category: Vida y Salud
- Publicado: 09 Agosto 2022
- Escrito por Jatziry Miranda
La ciencia acaba de confirmar que las plantas han estado fabricando su propia aspirina durante millones de años. Este analgésico natural contra el dolor se puede encontrar tanto en árboles como en girasoles en una forma no procesada llamada ácido salicílico, se crea en respuesta a alguna situación por la cual el vegetal se encuentra sometido a situaciones de estrés.
Un grupo de la Universidad de California Riverside, EEUU, llevó a cabo un estudio para obtener más información sobre este fenómeno, con la esperanza de aplicarlo para mejorar las posibilidades de supervivencia de las plantas contra el cambio climático.
“Nos gustaría poder utilizar los conocimientos adquiridos para mejorar la resistencia a los cultivos”, explicó el coautor Jin-Zheng Wang, especialista del Instituto de Biología Integrativa del Genoma y Departamento de Botánica y Ciencias Vegetales de la Universidad de California-. Eso será crucial para el suministro de alimentos en nuestro mundo cada vez más cálido”. Los resultados de esos hallazgos se publicaron en la revista especializada Science.
Entre los análisis que llevaron a cabo, los investigadores contemplaron la funcionalidad de Ios plástidos. Se trata de centros metabólicos, de señalización y de detección bien equipados con una gama de redes bioquímicas destinadas a mantener la calidad y cantidad de la totalidad de proteínas expresadas en una célula particular bajo condiciones de medioambiente y etapa de desarrollo específicas.
Esta cadena de reacciones se encontró en las plantas en respuesta al calor, la luz solar incesante y la sequía. Estas conclusiones confirman la exitosa producción de las plantas y el uso de analgésicos para varios dolores y molestias, en este caso, procesos de presión o estrés, a semejanza del uso habitual de este compuesto entre humanos.
“Debido a que el ácido salicílico ayuda a las plantas a soportar tensiones que se vuelven más frecuentes con el cambio climático, poder aumentar su capacidad para producirlo representa un paso adelante en el desafío de los impactos del cambio climático en la vida cotidiana”, afirmó la también autora principal de la investigación Katayoon Dehesh, miembro del Instituto de Biología Integrativa del Genoma y Departamento de Botánica y Ciencias Vegetales de la Universidad de California.
“Esos impactos van más allá de cuidar la producción de nuestros alimentos. Las plantas, además de los nutrientes que nos proveen para la sobrevida, no sólo de la especie humana, sino del resto de la fauna que habita nuestro planeta, limpian nuestro aire secuestrando dióxido de carbono, nos ofrecen sombra y proporcionan hábitat para numerosos animales. Hacen sustentables nuestros hábitats. Los beneficios de aumentar su supervivencia son exponenciales”, concluyó la científica.
El mismo grupo de trabajo, al momento de hacer públicas estas conclusiones, reveló que se encuentra llevando a cabo nuevas investigaciones centradas en el papel del MEcPP, una molécula producida también en otros organismos como las bacterias y los parásitos de la malaria.
Se trata del ciclodifosfato de metileritritol capaz de transformarse en un dispositivo fiable para transformar o convertir una determinada manifestación de energía de entrada en otro tipo de señales de salida, perfectas para comprender el mecanismo que permite activar los genes de respuesta general al estrés.
Con información tomada de: https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2022/08/09/los-plantas-pueden-generar-sus-propios-analgesicos-al-enfrentar-procesos-de-estres/