AM Noticias | Vida y Salud
Alerta por el aumento de infecciones de transmisión sexual: los casos de sífilis y gonorrea son los que más crecieron
- Detalles
- Category: Vida y Salud
- Publicado: 06 Septiembre 2022
- Escrito por Jatziry Miranda
El 4 de septiembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, una iniciativa promovida por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) desde 2010. La finalidad de esta fecha es concienciar acerca de los derechos sexuales, la diversidad sexual, así como la salud sexual y reproductiva de una manera placentera, sin discriminación o riesgos. Asimismo, se trata de divulgar información acerca de los factores de riesgo, enfermedades de transmisión sexual y contagios, así como las precauciones pertinentes para una vida sexual saludable.
Sobre esto último hicieron hincapié en el último tiempo la mayoría de las sociedades médicas globales, alarmadas por el aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la Argentina y en el mundo.
Las ITS no respetan raza, edad, ni sexo, ni nivel socio económico cultural. Y suponen un problema de salud global, de importancia creciente debido al aumento progresivo de su incidencia.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día más de un millón de personas contraen alguna infeccipon de transmisión sexual, lo que significa que anualmente unos 376 millones de personas contraen infecciones por Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae (gonorrea o blenorragia), Trichomonas vaginalis y Treponema pallidum (Sífilis).
Como ejemplos, más de 290 millones de mujeres están infectadas por el virus del papiloma humano (VPH), y el número de personas con infección genital por virus del herpes simple supera los 500 millones.
En cuanto a la sífilis, en Argentina, la tasa de casos reportados en varones y mujeres se cuadruplicó entre 2013 y 2018 (creció un 330%: pasó de 11,7 a 50,4 cada 100 mil habitantes), con un pico en el grupo de los jóvenes de 15 a 24 años. En 2018 se notificaron 22.428, casi un 16% más que en 2017. También crecen año a año los casos de sífilis congénita (transmitida de madre a hijo durante el embarazo).
La proporción de positividad en las pruebas que se les realizan a las mujeres embarazadas se duplicó de 2013 a 2018 (pasó del 2% al 3,8%). Desde 2010 la tasa de incidencia de sífilis a nivel nacional crecía de modo sostenido, muy marcadamente en los últimos cinco años, hasta su pico en 2019, con 56,12 personas por cada 100 mil habitantes para ambos sexos en todo el país.
Los datos de 2020 del Boletín sobre el VIH, sida e ITS en la Argentina N°38 muestran una fuerte caída en la notificación de todos los eventos de transmisión sexual tras la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Por un lado, según los especialistas de la cartera sanitaria, “en el plano médico sanitario, los servicios reorganizaron sus acciones centrándose en la atención del COVID-19; esto hizo que se suspendieran consultas, pausaran tratamientos y que personas que eran habituales usuarios y usuarias del sistema hayan accedido menos a los servicios de salud”. Esto mientras en el plano social, las personas redujeron sus espacios de vinculación, acotaron encuentros y extremaron medidas de cuidado y, en este sentido, evitaron transitar por los centros de atención, lo que también contribuyó a que se redujeran las consultas médicas y por ende los diagnósticos.
Sobre las causas de este fenómeno, analizó que “algunos factores que favorecen este problema son: el menor temor a infectarse con VIH, la baja utilización del preservativo, el inicio precoz de las relaciones sexuales y las múltiples parejas sexuales”.
En tanto desde la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) pusieron el foco en las aplicaciones de citas, el consumo excesivo de alcohol y el uso de drogas como los principales promotores de las prácticas sexuales sin protección, que aumentan el riesgo de enfermedades como la sífilis, la gonorrea, la clamidia, el virus del papiloma humano (VPH), el herpes genital, la tricomoniasis, hepatitis B y C, y el VIH; entre otras patologías que tienen manifestaciones dermatológicas en algún momento de su evolución.
Lo hicieron en el marco de su primera campaña de concientización sobre ITS para promover la prevención y detección temprana de estas enfermedades, cuyo aumento en la sociedad es considerado de “nivel pandémico”, según alertaron.
A la hora de analizar las causas detrás de este aumento de las ITS, los especialistas de la SAD evaluaron que “en los útimos años aumentaron las prácticas de riesgo, como el uso de aplicaciones para citas, el consumo de drogas legales e ilegales y, especialmente, la reducción de las medidas de protección durante las relaciones sexuales”.
La mayoría de estas infecciones son tratables y muchas de ellas pueden curarse si se detectan a tiempo. “Los tratamientos en general son de corta duración, eficaces y permiten interrumpir la cadena de contagios. No las curan los remedios caseros ni los que fueron recetados a un conocido o familiar”, advirtieron los referentes de la campaña.
En el caso de presentar síntomas, los más frecuentes son:
- Lastimaduras en la zona genital, anal u oral con o sin dolor
- Secreciones de pus en los genitales (vagina y pene) o el ano
- Ardor al orinar
- Flujo genital o anal diferente al habitual
- Manchas en la piel
- Verrugas en los genitales (vagina y pene) o el ano
- Inflamación de ganglios
La estabilización en las tasas a partir de 2017 se observa en todos los grupos de edad, incluso en los intervalos entre 20 a 44 años, entre quienes más había caído en los años previos . Así, para 2019, la tasa más elevada la presentó el grupo de 25 a 34 años con un valor de 24,7 por 100 mil, seguida por el de 20 a 24 con 20,3 por 100 mil y por el de 35 a 44 con 18,3 por 100 mil.
La mediana de edad de diagnóstico de VIH fue ascendiendo en todos los géneros, salvo en los varones cis, entre quienes este indicador se ubica en 32 años desde hace más de cinco años. Entre las mujeres cis la mediana alcanzó los 35 años el último bienio, entre las mujeres trans 30 años y entre los varones trans, 32 años.
Sobre las vías de transmisión, el documento del Ministerio de Salud destaca que más del 98% de las personas diagnosticadas en el bienio 2019-2020 adquirieron el VIH por vía sexual. En el caso de los varones cis, el 36% en relaciones sexuales con mujeres y el 63%, con otros varones. A lo largo de la última década, fue ascendiendo la proporción de nuevos diagnósticos que tuvieron como vía más probable de transmisión las relaciones sexuales sin protección con otros varones. Entre las mujeres cis, las relaciones sexuales con varones también fueron aumentando proporcionalmente, aunque a expensas del descenso de los casos por transmisión vertical. En el caso de las mujeres trans, también fue creciendo el porcentaje de infectadas durante relaciones sexuales con varones, esta vez a expensas de la disminución en este grupo de los casos de infección durante relaciones sexuales desprotegidas con mujeres. Todos los varones trans reportados en el último bienio refieren haberse infectado durante relaciones sexuales con varones.
Finalmente, el uso compartido de material para el consumo de drogas como vía de transmisión del VIH, que alcanzaba casi la mitad de los casos hace 25 años, prácticamente ha desaparecido.
Con información tomada de: https://www.infobae.com/salud/2022/09/04/alerta-por-el-aumento-de-infecciones-de-transmision-sexual-los-casos-de-sifilis-y-gonorrea-son-los-que-mas-crecieron/