AM Noticias | Vida y Salud

Cómo fue el avance de los peligrosos filovirus, desde el Ébola al brote de Marburgo

CmofueelavancedelospeligrososfilovirusdesdeelbolaalbrotedeMarburgo

 La captura, el comercio y el consumo de fauna silvestre favorece la transmisión de patógenos entre las especies en el planeta. En este momento, el virus de Marburgo, que saltó a partir de una especie de murciélago a los seres humanos, ha generado preocupación mundial. Causa una enfermedad que puede ser mortal hasta en el 88% de los casos. Es pariente del virus del ébola y ambos pertenecen a la familia de los filovirus, que han sido desatendidos, a pesar de la alta letalidad que causan cuando afectan a las personas.

El primer brote por el virus de Marburgo se detectó en Guinea Ecuatorial, ubicado al centro oeste de África. Días atrás, se reportaron 9 muertes y hay al menos 25 casos sospechosos de personas con síntomas como fiebre, fatiga, vómitos y diarrea con sangre, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aún no se conoce cómo empezó el brote de Marburgo, pero se dispuso de un confinamiento de 900 personas en una de las provincias de Guinea Ecuatorial para reducir el riesgo de propagación del virus.

En Camerún, que es un país limítrofe con Guinea Ecuatorial, también se informó que había 2 casos sospechosos de la enfermedad por el virus de Marburgo (antes se la llamaba “fiebre hemorrágica de Marburgo”).

No hay hoy vacunas ni intervenciones probadas y específicas autorizadas para prevenir o tratar a las personas afectadas por el Marburgo. Esas circunstancias hicieron que la OMS hiciera un llamado a una reunión urgente con instituciones científicas y empresas para evaluar cuáles son las opciones de tratamiento en desarrollo y la necesidad de poner ensayos clínicos en marcha.

Solo una vacuna fue evaluada en fase I en voluntarios para prevención de la enfermedad por Marburgo. El estudio llevado a cabo por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos fue publicado en la revista The Lancet. En enero se anunció que se harán más ensayos en Ghana, Kenia, Uganda y Estados Unidos.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de EE.UU han reconocido que están monitoreando con la OMS la evolución del nuevo brote en Guinea Ecuatorial y sus expertos consideraron que, por el momento, el riesgo de transmisión de la infección en personas que no viven en Guinea Ecuatorial es “bajo”.

Desde los Estados Unidos, el doctor Gustavo Palacios, investigador argentino y profesor de la prestigiosa Escuela Icahn de Medicina en Monte Sinaí, en Nueva York y miembro de la Academia Estadounidense de Microbiología, contó a Infobae qué se sabe sobre el virus de Marburgo y cuáles son las preguntas pendientes.

Palacios es uno de los científicos que venía advirtiendo en 2016 que los filovirus como el de Marburgo merecían más atención por el riesgo que implican para la salud pública global. Pueden saltar desde su huésped animal hacia los seres humanos y presentan alta letalidad cuando lo hacen. Los expertos habían compartido en ese momento su análisis en la revista en Microbiology Reviews, publicada por Oxford Academic.

Con información tomada de: https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2023/02/19/como-fue-el-avance-de-los-peligrosos-filovirus-desde-el-ebola-al-brote-de-marburgo/