AM Noticias | Vida y Salud

La verdad sobre la Miocarditis y las vacunas contra el Coronavirus

WhatsApp Image 2022 01 27 at 2.57.50 PM

Foto: cienciaysalud.cl

Con tanta desinformaci{on que circula en las redes, es fácil hacerse de temores, -no necesariamente reales-, hacia las vacunas en contra del Coronavirus.

Es probable que alguien te haya sugerido que no te vacunes con Moderna o Pfizer que utilizan tecnología ARN en contra del Covid-19, "porque te va a dar Miocarditis".

Para empezar, ¿qué es la Miocarditis?

Es la inflamación del músculo del corazón conocido como miocardio, que se encarga de facilitar la contracción para bombear la sangre a nuestro cuerpo, así que cuando este músculo se inflama, ese movimiento se puede dificultar.

El doctor Jorge Salinas, médico infectólogo y epidemiólogo hospitalario en la Universidad de Stanford en entrevista con BBC Mundo, explicó que la miocarditis puede aparecer "después de una infección, cualquiera que esta sea, o a causa de una falla en nuestro sistema inmune".

"El síntoma más común es dolor en el pecho y algunas personas pueden tener fiebre. En manifestaciones más severas puede haber falla en el corazón, es decir, que le falta el aire al paciente, puede presentarse hinchazón en las piernas y en casos muy muy severos podría incluso llevar a la muerte", explicó el doctor Jorge Salinas.

Ahora bien, ¿cómo se relaciona la Miocarditis con el Coronavirus?

Estudios realizado en algunos países sugieren que antes del Covid se registraban 10 casos de Miocarditis en cada 100,000 personas; pero, con la llegada del Coronavirus la cifra ha aumentado a 100 por cada 100,000.

Pero, ¿vacunarse en contra del Coronavirus aumenta el riesgo de sufrir Miocarditis?

Según Salinas, no es totalmente claro que las vacunas causen miocarditis, pero podría pasar, aun así la incidencia es bastante baja.

"Entre los pacientes de un gran sistema de salud israelí que habían recibido al menos una dosis de la vacuna de ARNm BNT162b2, la incidencia estimada de miocarditis fue de 2,13 casos por cada 100.000 personas; la incidencia más alta fue entre pacientes masculinos entre las edades de 16 y 29 años. La mayoría de los casos de miocarditis fueron de gravedad leve o moderada".

De todas formas, explicó Salinas, "al vacunarnos, lo que estamos haciendo es disminuir el riesgo de tener miocarditis. Porque si usted no se vacuna va a tener covid y si tiene covid el riesgo de miocarditis es mayor y su severidad puede ser impredecible".

"Si usted se vacuna su riesgo es menor y si es que le llegara a dar miocarditis, lo más probable es que esta sea leve", agregó.

Ahora, supongamos que una persona tiene alguna condición cardiaca, por lo que teme que al vacunarse esta empeore.

En ese caso "la enfermedad por covid pone en riesgo su vida, así que el riesgo de enfermarse severamente es mayor que el que se puede tener con una miocarditis leve y poco probable asociada a la vacuna", indicó Salinas.

"La maravilla de las vacunas es que entrenan a nuestro cuerpo para que no nos infectemos y para que aún si nos infectamos este pueda reaccionar de una manera ordenada.

"Cuando el virus llega al cuerpo, establece una serie de barreras ordenadas para combatirlo; sin embargo, cuando uno no está vacunado y el virus entra al cuerpo, el sistema inmune puede actuar de manera desesperada y, en este caso, puede producir una miocarditis", concluyó el experto.

Así que ya lo sabes, la recomendación es que no te dejes llevar por cualquier información que al final pueda significar  riesgo para tu salud y la de tus seres queridos. Es un hecho que las vacunas contra el Coronavirus han salvado vidas.

Con información de BBC Mundo/Redacción AM Noticias

https://www.bbc.com/mundo/noticias-60090171