AM Noticias | Vida y Salud
Más cerca del fin de la calvicie: cultivaron una fuente inagotable de pelo
- Detalles
- Category: Vida y Salud
- Publicado: 22 Octubre 2022
- Escrito por Jatziry Miranda
Quedarse sin pelo es una cuestión que toca de cerca a muchos hombres y algunas mujeres. Se trata, sin dudas, de un problema estético para muchos. Y la ciencia avanza dando algunas soluciones, como los injertos de pelo que tienen buenos resultados. Sin embargo, hay un escalón más ahora para quienes sufren alopecia.
Ahora científicos de la Universidad Yokohama, en Japón, buscan obtener en el laboratorio una fuente inagotable de cabello. La novedad es que, por primera vez, se han obtenido folículos pilosos maduros ‘in vitro’, un avance que despejaría uno de los principales problemas de los ya conocidos injertos de pelo. Con este avance se puede llegar a tener suficiente grosor y calidad para repoblar las cabezas calvas. La clave de la cuestión es que si no se tiene una buena zona donante de donde extraer pelo a pelo, el cabello que se va a injertar, el trasplante capilar fracasa.
Los investigadores de la universidad japonesa han demostrado que ese es un problema no tan complejo de sortear con la fabricación ‘in vitro’ de folículos pilosos a partir de células de la piel de ratones, según detallan en la revista Science Advances.
La nueva estrategia que siguió el equipo de la Universidad de Yokohama permitió generar folículos pilosos y tallos pilosos con una eficiencia total. De su estudio, surgieron cabellos de aproximadamente 3 mm de longitud en 23 días de cultivo.
Revolucionar el tratamiento de la alopecia
Hasta el momento solo se ha hecho en ratones. Sin embargo los investigadores piensan que es muy posible reproducir el mismo resultado con cabello humano. “Esto es un sueño para cualquiera de los que nos dedicamos al trasplante capilar”, afirmó el dermatólogo, Eduardo López-Bran.
Aunque es consciente de que aún queda un largo camino hasta la clínica, “se abre la posibilidad de resolver las limitaciones del trasplante autólogo de pelo”, explicó. Otra ventaja es que permitirá hacer injertos que sean menos agresivos para la persona. “Eliminaríamos el proceso quirúrgico de extracción. Es fácil que en un implante hagamos 6.000 incisiones: 3.000 para extraer el pelo y otras tantas para injertarlas. Con esta fórmula nos ahorraríamos la mitad”, sostuvo López-Bran.
No es la primera vez que la medicina regenerativa obra el ‘milagro’ de fabricar órganos en el laboratorio a partir de células. A partir de la células adultas, se han fabricado corazones, pulmones, partes de un intestino y hasta minicerebros. Reproducir una estructura más sencilla, como parece el folículo capilar, no se había logrado aún.
La médica dermatóloga Cecilia Navarro Tuculet, coordinadora de la sección Tricología del Hospital Italiano de Buenos Aires, explicó en una nota reciente con Infobae: “Existe una caída de cabello diaria normal y esperable. Todos los días perdemos entre 25 y 70 pelos, ya que los folículos que componen el cabello crecen y se renuevan cumpliendo ciclos asincrónicos”.
Las alopecias, es decir, falta de cabello, se pueden dividir en dos grandes grupos: las alopecias cicatrizales y las que no lo son, las más frecuentes. Navarro especificó: “De las cicatrizales sólo mencionaremos que el pelo que se pierde, no se recupera y por esta razón por la cual es de vital importancia consultar a un especialista para un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado”.
Respecto a lo que provoca esta afección, la dermatóloga se refirió: “Se puede nombrar una larga lista de causas de caída del cabello. Las alopecias no cicatrizales más frecuentes son el efluvio telógeno, que produce generalmente una pérdida reversible, y la alopecia androgenética o calvicie común, tanto masculina como femenina”.
¿Qué es el efluvio telógenotelógeno? Es un aumento de la pérdida de cabello en fase telógena y puede ser secundaria a una gran cantidad de factores desencadenantes que el médico debe pesquisar. Las causas más frecuentes son: alteración de las hormonas tiroideas, falta de depósitos de hierro suficientes o anemia de otro origen, medicación, cirugías, parto, situaciones de gran estrés físico o psíquico, enfermedades febriles o traumatismos, pérdida de peso, entre otras. En estos casos, la cantidad de pelo que se cae puede ser contundente, pero se recupera en 6 a 12 meses, siempre es ideal un chequeo médico para evaluar posibles deficiencias. Es una situación reversible, que excepcionalmente puede volverse crónica.
La alopecia androgenética o calvicie común
Afecta alrededor del 50% de los hombres y entre el 10 y el 30% de las mujeres, en especial después de los 50 años de edad, pudiéndose presentar en gente joven en menor medida. Depende de factores hereditarios (pacientes genéticamente predispuestos) y hormonas masculinas (andrógenos). Su frecuencia e intensidad aumentan con la edad, constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta médica y preocupa a pacientes de todas las edades, tanto varones como mujeres.
Con información tomada de: https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2022/10/22/la-lucha-contra-la-calvicie-cientificos-estudiaron-como-cultivar-una-fuente-de-pelo-que-no-se-agote/